pamplona. La 47ª Feria del Libro y el Disco Vasco de Durango se abrirá mañana y se celebrará hasta el domingo con la presentación de 411 obras editadas recientemente y la organización de 300 actos. Según informó ayer la asociación Gerediaga, la feria abrirá sus puertas a las 10.30 horas con una jornada que, a diferencia de anteriores ediciones, se destinará al público en general y no a escolares.
La feria, dedicada a la cultura gitana y al dialecto que este pueblo ha desarrollado en Euskadi, el rominchela, homenajeará al compositor Benito Lertxundi, quien recibirá el premio Argizaiola en reconocimiento a medio siglo de trabajo como "referente de la música vasca". Los 253 puestos que acogerá el recinto de Landako ofrecerán 411 novedades, entre las que figurarán 289 libros, 65 discos, 32 revistas, 7 publicaciones electrónicas y otras 18 obras de distintas características, como juegos, agendas y otros trabajos. Ante la reducción de un 15% del presupuesto, que será de 603.000 euros, la feria se celebrará este año en cuatro jornadas en lugar de en cinco, como hasta la fecha ha venido siendo habitual.
Eso sí, Durango seguirá siendo la más importante cita en el ámbito de la literatura y la música vasca, de ahí que tanto editoriales como productoras audiovisuales, discográficas y otras entidades culturales, así como escritores y músicos le reserven un hueco especial en sus agendas.
pamiela
Historia y memoria
La editorial pamplonesa asistirá a la feria con un gran cargamento de títulos. Entre ellos destacan, como no podía ser de otro modo, el apartado dedicado al quinto centenario de 1512. En concreto, se trata de Fernando el Falsario, de Pedro Esarte; Navarra 1510-1513. Diario de una conquista, de Aitor Pescador; Navarra, julio de 1512. Una conquista injustificada, de Álvaro Adot, y De Noáin a Amaiur (1521-1522). El año que decidió el futuro de Navarra, de Peio J. Monteano. Además, Iñaki Sagredo presenta Cuando éramos navarros. Defensa y pérdidas del territorio (778-1620), que sigue en la línea de la serie Castillos que defendieron el Reino.
Por otro lado, en el capítulo de no ficción y ensayo, Pamiela apuesta por Jorge Nagore, que en Escrito a pie reúne una selección de las columnas que ha publicado desde 2005 en DIARIO DE NOTICIAS. Además, J. Óscar Beorlegui, otro colaborador de este periódico, firma La insumisión en Navarra. Memoria para tiempos de desmemoria, que rescata del olvido la lucha de tantos años y tantas personas. Por descontado, una de las principales apuestas de la editorial navarra será ¿Somos como moros en la niebla?, de Joseba Sarrionandia; un lúcido ensayo -Premio Euskadi 2011- en el que el escritor parte de las guerras coloniales en el norte de África y su influencia en las lenguas para proponer una reflexión sociopolítica y cultural sobre el devenir de Euskal Herria en particular y de la sociedad humana en general. Y este capítulo se completa con más memoria histórica: De la guerra al exilio. Miguel José Garmendia Aldaz (Oroz-Betelu, 1909-México, 1986), de Txema Arenzana, y Memorias de un campesino republicano. Caparroso, 1936, de Gerardo Guerra (editación de Pedro Monente).
En cuanto a la narrativa, Pamiela defenderá a uno de sus principales valores, Miguel Sánchez-Ostiz, y su dietario Idas y venidas. Y dentro de las Obras completas de Jimeno Jurío, presentará Colegio de la compañía de Jesús en Pamplona. Datos para un estudio económico (1565-1769); Toponimia navarra. I. Estudios y metodología, y Tolosa. Historia y folklore. A todo lo mencionado sobre Pamiela hay que añadir el CD Lachrimae antiquae. Antzinako negarra 1512, en el que Danserie Ensemble interpreta música de la época de la conquista.
txalaparta y altaffaylla
Política, 1512, identidad y novela
La editorial Txalaparta apuesta por varios libros de ensayo de tipo sociopolítico y cultural como Vascosnavarros: Guía de su identidad, lengua y territorialidad, de Jose Mari Esparza, y La construcción del enemigo. ETA a la vista de España 2010-2012, de Iñaki Egaña y Giovanni Giacopucci. Asimismo, Floren Aoiz parte de la conquista de Navarra para plantear el análisis Más allá de 1512: Memoria, política y hegemonía. Y la novela está representada por el actor Patxi Bisquert, que debuta en el género con Rosa, retrato de la inmigración gallega que llegó a Euskal Herria en busca de una vida mejor, y una radiografía del Gasteiz de los 70 y 80, época efervescente, tanto como la vida de la protagonista.
Y Altaffaylla estará en Durango con Montes que daban pan, de Bingen Amadoz, y Txente. Historia del ciclismo en Tafalla, de Miguel Zubiri, que contiene abundante documentación sobre la práctica de este deporte en la ciudad del Cidacos.
eguzki bideoak
Documentales sociales y pedagógicos
La productora y distribuidora navarra llega a Durango con un buen número de documentales sociales y políticos firmados dentro de la licencia Creative Commons y realizados o subtitulados al euskera. Así, sus apuestas principales son Bertsolari, de Asier Altuna, una buena muestra de la potencia y la riqueza de la cultura popular; Ziztadak-Tábanos, en el que Oriol Andrés, Carlos Castro y Gemma García sacan a la luz la lucha no violenta que durante años tuvo lugar en Euskal Herria, eclipsada muchas veces por la violencia y el griterío de la política. EAE-ANV 1930tik aurrera, de Arritxu Santamaria y Mikel Zelestino, repasa los proyectos políticos que el franquismo quiso eliminar de raíz; mientras que La lluita a la motxila, de Dan Ortínez, rastrea los motivos de tres mujeres vascas y una catalana para viajar a El Salvador con la intención de implicarse en la lucha por la justicia social impulsada por la guerrilla.