Agur Pascual, descansa en paz. Es normal que con las prisas mediáticas al tener que dar una noticia en horas, se escapen aspectos importantes de la obra realizada y de una vida. Me ha tocado ser secretario de dos directores del Conservatorio y sucesor en la dirección del centro. Ambos compositores muy distintos en su estética musical, uno F. Remacha, de Tudela, cercano a las Bardenas, y el otro lesacarra, P. Aldave, marcado por las brumas del monte Agiña y las ideas y poesía de los Baroja de Itzea, influenciado por la vida cultural de París. En el fondo Bidasoa y Sena, "ríos que van a la mar". Algo así...

No voy a repetir lo que escribí en la voz Aldave Rodríguez, Pascual del gran Diccionario de la Música Española e Hispano americana (10 vol. 1999, SGAE) donde recojo su obra compositiva; pero sí quiero resaltar algunos aspectos a tener en cuenta.

Iniciado en música a los seis años por el organista local Víctor Albistur (casi en todos nuestros compositores aparece la labor del viejo organista de pueblo), fue uno de los fundadores de la coral Santa María de Lesaka. En 1948 se trasladó a México, donde conoció a Adolfo Salazar y Rodolfo Halffter y a otros exiliados, luego pasó por los conservatorios de Barcelona y San Sebastián (Fco. Escudero) y entre 1954 y 73 estudió composición con Nadia Boulanger en París, ciudad que le marcó para el resto de su vida musical.

Puesto a resumir su periodo de director del Conservatorio (1973-1983), simplemente hay que decir que la mayor parte de los coros locales y orquestas (éstas con ramificaciones en la de Euzkadi, Granada, París) somos deudores de su trabajo con el Conjunto Coral e Instrumental del centro. Si el especialista L. Jambou dice en su tesis doctoral en la Sorbona sobre el llamado Órgano Ibérico que apenas hay ningún organero barroco desde Andalucía a Portugal, o desde Castilla a Cataluña que no sea deudor de aquellos humildes maestros organeros de la villa de Lerín (hoy sigue mudo el instrumento por excelencia de su iglesia), tampoco hay coro navarro que indirectamente no se haya beneficiado de aquella labor de Aldave, sin olvidar solistas profesionales como Mª José Bayo, I. Fresán, las Hnas. Beaumont, Raquel Andueza, S. Puértolas y un largo etcétera.

Estreno de obras. En los años de su dirección se interpretaron una docena de cantatas de J.S. Bach, partituras de Dufay, Purcell, Charpentier, Berlioz, Eslava, Stravinski, Remacha. Algunas fueron estrenos absolutos en España. Es verdad que las interpretaciones eran a nivel de alumnos (coro y orquesta), pero ese acceso directo de los escolares a las grandes obras es clave en la formación.

Sin embargo, a pesar de este trabajo pedagógico tan válido, tuvo problemas con la administración local y se prescindió de sus servicios. Detrás vino un periodo confuso, donde asistimos a manifestaciones públicas de los padres en la calle, y hasta se llegó a tener un director por la mañana y otro por la tarde... Si no se tratara de una muerte y un recuerdo agradecido, estas líneas se podrían haber enfocado hacia la capacidad humana para defenestrar a un hombre y ver cómo, a los años, la gran mayoría reconoce su labor y acaba alabándola públicamente. Fue tal el menosprecio ambiental que se quiso olvidar hasta el recuerdo de su labor. Baste un ejemplo; un día encontré en la portería del Centro un montón de particellas de las cantatas de Bach otrora utilizadas en el Conjunto Coral. Preguntado el portero sobre el significado de aquel material me dijo que estaban para tirarlas a la basura. Un conocido director de coro y yo recogimos lo que pudimos y nos hemos servido del deshecho.

Aldave y la Capilla de Música. Desde su época de París me envió su obra O vos omnes (en latín y euskera) para que la cantara la Capilla. En 1984 escribió un bello motete en forma de fabordón Benedicta es tu virgo María con esta dedicatoria "Gradual y Alleluia para la festividad de la Inmaculada Concepción, dedicado por el autor a la histórica Capilla de Música de la S. I. Catedral de Pamplona". El coro lo canta anualmente el día 8 de diciembre y lo tiene recogido en su discografía.

Hace un par de años compuso una preciosa canción para la primera comunión de una nieta suya. El responsable de la iglesia donde iba a ser la comunión se negó a su interpretación alegando que "la iglesia debe ser igual para todos y no debe hacer distinciones". Opino que un sencillo canto de primera comunión de un abuelo compositor importante hubiera sido entendido y aceptado por todos, cuando sí se admiten en la misma iglesia canciones guitarreras de dudosa religiosidad o exportadas de otros lares. La Capilla de Música le hizo una grabación exclusiva para él y el ilusionado abuelo pudo poner la obra para que la escuchara la nieta en su día.

Pascual: hace unos años comentábamos estas cosas y otras que suceden en la vida entre tú, otro lesacarra de pro, el organista concertista Luis Taberna y yo. Ahora, ausentes vosotros dos, espero que oigáis desde el cielo el motete Benedicta es tu en algún funeral o acto que se celebre, supongo (todos están de vacaciones). Ya os "avisaré".

Descansa de tu gran labor. Biotz biotzez, agur.