Las políticas de contención de precios en Navarra comienzan a dar algún pequeño brote verde en el oscuro mercado de la vivienda. Así lo explicó este miércoles la vicepresidenta tercera y consejera de Vivienda, Juventud y Políticas Migratorias del Gobierno de Navarra, Begoña Alfaro, que afirmó que las comunidades que están aplicando este tipo de políticas públicas están “claramente por debajo de la media estatal” en el aumento del precio de la vivienda. En el segundo trimestre de 2025, el incremento en la Comunidad Foral ha sido de un 2% interanual, frente al 9% de media estatal y el 15% de Madrid.

La consejera indicó en comisión parlamentaria que el precio por metro cuadrado de compraventa en Navarra bajó en el segundo trimestre de 2025 con respecto al primero. El crecimiento interanual fue del 2%, “la tasa más baja con mucha diferencia del Estado”, seguida por Catalunya, con un 6%, y la CAV, con el 6,3%. “Esto demuestra que aquellas comunidades que están aplicando políticas de contención de precios están claramente por debajo de la media estatal. Por el contrario, las comunidades de la política de la barra libre se disparan, con Madrid encabezando todos los ránkings con un 15% de incremento”, remarcó.

Posteriormente, Begoña Alfaro ofreció algunas de las principales conclusiones obtenidas de reciente Informe sobre la vivienda en Navarra 2024. Como explicó, en 2024 se iniciaron en Navarra 2.681 viviendas, lo que supone un aumento del 13,7% respecto a los datos de 2023. “Son cifras muy alejadas de las 10.000 viviendas que se iniciaban en los años inmediatamente anteriores a la explosión de la burbuja inmobiliaria, pero muy por encima de las 619 viviendas iniciadas en 2013, las 1.042 de 2014 o las 1.402 de 2015”.

En la misma línea, en los nueve primeros meses de 2025 se han comenzado en Navarra 1.917 viviendas, lo que supone un 11,2% más que las iniciadas en los nueve primeros meses de 2024. De toda la vivienda que se ha empezado a construir en 2024, 446 fueron viviendas públicas o protegidas. En cambio, en los nueve primeros meses de este año, la vivienda protegida y pública iniciada asciende a 545 unidades.

El 95% de VPO, al mercado libre 

Alfaro recordó “el drama” que supone que, "de las 58.656 viviendas protegidas o públicas que esta comunidad ha construido desde principios de los años 90 hasta el 31 de diciembre, más de 55.000 van a acabar en el mercado de la especulación, sin control público de precio y agravando el problema de los precios de la vivienda”.

En este sentido, ha recordado que, desde el verano de 2022 “disponemos de calificación indefinida en materia de vivienda protegida” y desde esa fecha, se han iniciado 1.806 viviendas públicas y protegidas que “tendrán calificación indefinida, estarán siempre por debajo del precio del mercado y contribuirán al destensionamiento futuro del precio de la vivienda”. “Costará tiempo, pero era y es fundamental afrontar los cambios estructurales que permiten cambios estables y sostenidos en el futuro”, ha defendido.

En cuanto a la situación del mercado del alquiler, Alfaro ha optado por ser “cauta” y esperar a los resultados de las herramientas que se están implementando para “tener un conocimiento más exhaustivo sobre los datos del mercado” como una nueva aplicación informática para el contrato de registros de alquiler o la monitorización de los nuevos contratos de alquiler que se están produciendo en las zonas de mercado tensionado.

Hay 20.829 demandantes de VPO, un 18,8% más que hace un año

En el año 2024 se registraron un total de 20.829 solicitudes en el Censo de Solicitantes de vivienda protegida en Navarra. Son 3.299 peticiones más que las registradas justo un año antes (17.530 en 2023), lo que se traduce en una tasa de crecimiento interanual del 18,8%. 

El año pasado, tan solo se pudieron cubrir el 2% de las solicitudes de compra de VPO y el 0,2% de las de alquiler. En 2024, hubo 7.911 peticiones de compra para las 158 viviendas ofrecidas y 17.637 solicitudes para tan solo 77 ofertas en régimen de alquiler.

Este nuevo incremento en las solicitudes de VPO continúa con la tendencia creciente que se viene observando desde el año 2016 y que, tras el menor avance de 2020 (el 9%), parece mantenerse en valores por encima del 10% anual, llegando cerca del 20% en 2024. Por tanto, la presión de la demanda crece de forma intensa y constante, habiéndose duplicado en apenas 5 años. 

La opción de demanda que más se incrementa es la de vivienda en compra (casi el 29%). El alquiler, que en cualquier caso sigue siendo la opción más demanda (12.918 solicitudes en 2024), presenta también un importante crecimiento interanual (el 14%). Por su parte, la opción de demanda indistinta (alquiler o compra) crece un 27,0%, prácticamente 1.000 solicitudes más.

Por grupos sociales, destaca que el 54% de las solicitantes son mujeres. También se observan diferencias por edad. En el caso de la compra de vivienda protegida, son mayoría las peticiones de personas de entre 25 y 35 años, mientras que son los mayores de 36 años quienes más solicitan vivienda protegida de alquiler. 

Navarra cuenta con 1.107 viviendas en la Bolsa de Alquiler

Navarra cuenta en la actualidad con 1.107 viviendas en la Bolsa de Alquiler, frente a las 1.021 que tenía a 31 de diciembre de 2024. Así, en estos diez meses, el incremento ha sido del 8,42%.

La Bolsa de Alquiler complementa la oferta del parque de vivienda protegida en alquiler mediante la movilización de vivienda usada vacía para su incorporación al parque público de vivienda a un precio protegido. En 2024 siguió en aumento el número de viviendas que constituyen esta bolsa, llegando a las 1.021 viviendas. Son 92 viviendas más (9,9%, en términos relativos) que en 2023 y es más del doble del número de viviendas disponibles en 2015 (474 viviendas) año en el que comienza esta tendencia alcista.

La vicepresidenta tercera y consejera de Vivienda, Juventud y Políticas Migratorias del Gobierno de Navarra, Begoña Alfaro, remarcó la importancia de que está cantidad de viviendas para alquiler siga creciendo en los próximos años. “Esperamos que para la finalización del presente ejercicio podamos estar por encima del 10% de crecimiento respecto a 2024 y superar los dos dígitos. Es obvio que la demanda de alquiler protegido va en aumento y seguirá en aumento entre la población más vulnerable de nuestra Comunidad, que ve en el alquiler social la única salida a sus problemas de acceso a la vivienda”, explicó.

Además, Begoña Alfaro recordó los incentivos promovidos por el Gobierno foral para conseguir incrementar el tamaño de esta Bolsa de Alquiler. La deducción fiscal sobre la renta obtenida del alquiler de viviendas cedidas a la Bolsa de Alquiler de Nasuvinsa es de un 90% en los 21 municipios de Navarra declarados Zona de Mercado Tensionado (ZMT) y de un 70% para el resto de localidades.

La respuesta de los grupos

En el turno de los grupos, Mikel Zabaleta, de EH Bildu, ha considerado una buena noticia la licitación de la empresa mixta de vivienda; que debe ser una de “las muchas medidas que hay que adoptar para revertir la situación que padecemos hoy en día”. La “crisis habitacional”, ha subrayado, “es estructural y global”, fruto de “decenas de años en los que el mercado ha decidido sobre la vivienda” en vez de entenderse “como un derecho que hay que proteger”.

Por parte de UPN, Juan Luis Sánchez de Muniáin ha criticado la “trampa” de la consejera al destacar que “se construyen más viviendas”, incluyendo “la vivienda libre”, mientras que “ha obviado” que la construcción de vivienda protegida en 2024 “ha descendido un 38,7%”. En este sentido, ha atribuido el aumento del censo de demandantes de vivienda a “la poca vivienda protegida que ustedes promueven”. Por otro lado, ha considerado “infructuosos” los incentivos para promover la cesión de vivienda a la Bolsa de Alquiler.

El socialista Kevin Lucero ha afirmado que el informe presentado sirve para “refutar el relato que intenta imponernos la derecha en materia de vivienda” que “no tiene ni pies ni cabeza”. Frente a que “no se construye”, ha replicado que “en Navarra se construye a un ritmo más o menos estable desde el año 2014”. Igualmente, ha asegurado que el informe señala que la vivienda protegida “no solo no ha dejado de tener sentido” sino que es “la principal herramienta efectiva de acceso al hogar para miles de familias que no podrían acceder al mercado libre en condiciones dignas”.

Desde Geroa Bai, Itxaso Soto ha considerado que algunos datos de este informe “no suscitan toda nuestra confianza porque provienen de fuentes poco fiables por tener un sesgo interesado” y su redacción “da pie a controversia”. No obstante, ha destacado que Navarra “se encuentra por encima de la media estatal” en materia de vivienda tanto en “competitividad de precios” o “en cesiones de vivienda a la bolsa pública de alquiler”. Ha admitido el aumento del censo de demandantes y ha apostado por impulsar medidas para paliar esta situación.

Para Maribel García Malo, del PPN, el informe “confirma que la vivienda se ha convertido en el principal problema para miles de navarros”, que la política de vivienda del Gobierno foral “es errática” y que hace falta “un cambio de rumbo”. Ha destacado que “cae clarísimamente la construcción de vivienda protegida” y la demanda está “disparada”. Frente a ello, ha advertido que la declaración de zonas tensionadas que “se ha demostrado” que “no soluciona el problema” sino que “retrae la oferta, desincentiva la inversión y agrava la escasez”.

El representante de Contigo-Zurekin, Daniel López, ha indicado que el informe “tiene datos positivos”, como “un stock de vivienda pública sin vender muy bajo”, el crecimiento de la Bolsa de Alquiler y una “demanda creciente” por parte de la ciudadanía que “tiene a la Administración como garante de sus derechos”. Como parte negativa ha citado “el inicio de menos vivienda construida, tanto pública como privada, y un desajuste entre oferta en demanda”.

Finalmente, Emilio Jiménez, de Vox, ha considerado que estos informes “no valen para nada” porque “la cruda realidad” es que “Navarra tiene un gran problema de acceso” y “las políticas públicas no están consiguiendo activar la oferta ni en compra ni en alquiler”. Ante esta situación, ha criticado los “parches” y el “intervencionismo”.