La recién clausurada feria de Arco ha confirmado que, probablemente impulsado por las buenas nuevas económicas referidas a la prima de riesgo, la Bolsa y el IVA del arte, el mercado de la creación contemporánea empieza a remontar tras unos años duros en los que las ventas eran prácticamente misión imposible.

Los galeristas locales que han tomado parte, un año más, en esta cita internacional, la más importante del Estado en el ámbito del arte contemporáneo, hacen un balance "positivo" de su paso por la feria en esta 33ª edición, mucho más dinámica y concurrida que el año anterior. "Ha sido totalmente diferente. El año pasado fue un Arco un poco deprimido, la gente no es que no preguntase precios, es que no preguntaba nada, y eso es para un galerista es descorazonador, que notes que ni siquiera hay interés en conocer a los artistas que llevas y sus proyectos. Pero este año ha sido todo lo contrario, la gente ha preguntado mucho, ha preguntado por precios, y algunos hasta han comprado", comenta Moisés Pérez de Albéniz. El galerista navarro instalado desde hace algo más de un año en Madrid ha hecho "un buen Arco", y en su caso ha influido más el optimismo del ambiente que la bajada del IVA al 10%. "Lo del IVA ha sido un desmadre tremendo, porque como el Gobierno en su día no dio bien la noticia, ha habido muchos clientes que nos pedían el 10%, y teníamos que explicarles que no podíamos aplicárselo. Así que hemos ido llegando a acuerdos con el 15,5% de IVA, que es el que tenemos que aplicar" -(ese o, a lo peor, el 21%)-, explica Pérez de Albéniz. De su stand se han vendido todos los cuadros del pintor Santiago Giralda (Madrid, 1980), un total de 8, que han ido a parar a coleccionistas privados y también a la colección de la Fundación DKV. El pamplonés Carlos Irijalba ha despertado un gran interés "en varias instituciones", apunta el galerista, quien confía en cerrar esta semana alguna de esas ventas. Particulares han adquirido además obra de Iñaki Garmendia, Ana Laura Aláez, la navarra Miren Doiz, Juan Ugalde y Txomin Badiola. Con ventas de piezas de estos dos últimos artistas el galerista navarro ha "franqueado una barrera bastante difícil, los 15.000 euros de precio".

Y es que, como reconoce el galerista bilbaíno Pedro Carreras (Carreras Múgica), a raíz de la crisis "se venden más piezas de pequeño tamaño, a precios menores, que oscilan entre los 2.000 y 4.000 euros, que las grandes y más caras". "Antes no ocurría, antes vendías fácilmente una obra de 10.000, de 15.000 euros. En general el comprador ya no viene con la agilidad de antes; como decía algún galerista este año en la feria, Dios mío lo que hay que remar para vender hoy algo...", cuenta el responsable de Carreras Múgica, quien sin embargo afirma que esta 33ª edición de Arco ha estado "mucho más animada que la del año pasado. Se nota que las cosas se empiezan a mover". De su stand, hasta última hora del sábado se habían vendido obras de Itziar Okariz, Asier Mendizabal, Juan Pérez Agirregoikoa, Erlea Maneros... "En general de todos los artistas vascos que llevamos", comentaba.

Más allá de Ifema

También hay frutos a largo plazo

Como constata el galerista de Altxerri (San Sebastián), Juan Ignacio García Velilla, Arco no termina el último día de feria, ni su balance se puede reducir a las cifras de ventas de estos días pasados. "En el transcurso de la feria haces contactos que dan sus frutos más a largo plazo, y que son muy importantes para cumplir un objetivo esencial, además del de vender: promocionar la obra de los artistas, con proyectos de intercambio de exposiciones, etcétera", comentaba el sábado al cierre de la penúltima jornada de Arco 2014. En los últimos 20 minutos de ese día, la galería donostiarra vendió una obra del navarro Dicky Rekalde, una pieza metálica que representa un puño y que en un principio no tenía en el stand, "pero fue sacarla, ponerla en la pared y venderse", cuenta el galerista. Su balance de esta edición no es tan positivo, teniendo en cuenta que el año pasado hizo una "muy buena feria", vendiendo piezas de gran tamaño y cotización -de Esther Ferrer y Elena Asins- al Reina Sofía, a Iberdrola... "Este año estamos contentos, pero no tanto; no hemos colocado ninguna obra a instituciones fuertes". Aun así, reconoce que "es indudable que el mercado empieza a remontar". También ha notado este año que el público ha sido "más interesado, más profesional, ha habido menos curiosos".

Junto a la mencionada pieza de Dicky Rekalde, que ha ido a parar a manos "de una coleccionista muy importante de Mallorca", García Velilla ha vendido piezas de Ignacio Uriarte, Elena Asins, y "obra de Carmen Calvo a un comisario suizo que se ha interesado mucho por esta artista y quiere hacer algo con ella en Suiza", cuenta el director de Altxerri. Por su experiencia de este año, cree que "el tipo de compradores que suele haber en la segunda oleada de público de la feria, que se mueve en un margen de precios bajos, ha disminuido mucho. Nosotros hicimos el 80% de nuestras ventas en la mañana del primer día, cuando se dan cita los grandes compradores, de nivel, que tienen prisa y andan buscando cosas de ciertos nombres que ya les interesan", dice. En cuanto al nuevo IVA, dice que "ha sido un lío porque cada uno decía una cosa, pero sí ha influido en que haya una actitud más risueña y positiva por parte de los compradores".

"Aunque todavía cuesta vender, la feria ha estado mucho más animada que el año pasado"

pedro carreras

Galerista de Carreras Múgica (Bilbao)

"Con alguna venta hemos franqueado una barrera bastante difícil, los 15.000 euros de precio"

moisés pérez de albéniz

Galerista navarro instalado en Madrid

"Lo del nuevo IVA ha sido un lío, pero ha favorecido una actitud más risueña en el comprador"

juan ignacio garcía velilla

Galerista de Altxerri (San Sebastián)

Artistas y coleccionistas. Los Premios A al Coleccionismo han sido para la colección DKV, en la categoría de Coleccionismo Corporativo; Zabludowicz Collection (Coleccionismo Internacional) y la colección Carlos Vallejo (Coleccionismo Privado). Manuel Fernández con On Kawara Time Machine, presente en el stand del galerista navarro afincado en Madrid Moisés Pérez de Albéniz, ha sido galardonado con el Premio ARCOmadrid/BEEP de Arte Electrónico, que también ha reconocido a Manu Arregi y Andrés Pachón.

reina sofía, un gasto de más de 204.000 euros

El Museo Reina Sofía ha adquirido en la feria obras de 7 artistas, por un valor global de 204.625 euros. Las piezas son de creadores como Eva Lootz, Néstor SanMiguel, Cándida Höfer, Joan Fontcuberta o Julio Plaza. El pasado año, el Museo adquirió 12 obras de 8 artistas, por 318.799 euros, menos de la mitad de lo que gastó en Arco 2012 (800.000 euros).

fundación arco, ampliando la colección

La Plataforma #FundaciónARCO ha seleccionado la obra del zaragozano Néstor Sanmiguel Diest y la finlandesa Elina Brotherus para que forme parte de su colección.

8,5

millones de euros. Una obra del artista alemán Gerhard Richter, a la venta en la galería Michael Schultz de Berlín con un precio de 8,5 millones de euros, ha sido la pieza más cara de esta 33ª edición de Arco.