Síguenos en redes sociales:

50 años de radio clásica

50 años de radio clásica

los profesionales de Radio Nacional de España están celebrando el cincuenta aniversario del nacimiento de la emisora de música clásica, que tiene núcleo de audiencia y seguidores de un producto minoritario que responde a las características de radio cultural. Cinco décadas de cita diaria con los oyentes melómanos del Estado, que encuentran un servicio de agrado, conocimiento y formación, y consiguiente entretenimiento. El modelo europeo de radiodifusión se basa en la coexistencia de dos modelos empresariales de titularidad diferenciada, partiendo de la base que las frecuencias de todas las ondas técnicas son propiedad del Estado, y mediante el mecanismo de concesión, permite que existan radios públicas y privadas. Con este modelo se garantiza que el capital privado puede hacer de la radio un negocio y los poderes públicos desarrollar un servicio público sin ánimo de lucro. Desde la Guerra Civil del 36, la radio pública ha construido un modelo poderoso y completo, siguiendo pautas de grandes corporaciones de radio pública europea. El modelo español tiene una red de emisoras para producir una programación generalista o convencional, donde prima la palabra e información. Y a ello se añaden cuatro redes temáticas, que ofrecen música clásica, música especializada y un canal de 24 horas noticias. La radio pública estatal cumple con el papel subsidiario frente a las ofertas privadas que nunca pensaron en ofertar algo parecido a RNE 2. El negocio está en la radio convencional y radio fórmulas; lo demás se queda para atención del capital público. Zorionak a quienes han hecho y hacen el día a día de Radio Clásica, oferta que sigue teniendo aceptación, cierto que minoritaria, como no podía ser de otra manera en este cateto país, donde los compases clásicos se sienten como elitistas y extraños.