pamplona - Cinco películas de ficción, dos filmes documentales y ocho cortometrajes forman la 30ª Muestra Internacional de Cine y Mujeres de Pamplona, que se desarrollará del 9 al 17 de junio y que está organizada por la Fundación IPES-Elkartea. Mujeres del ámbito cinematográfico presentarán sus filmes en la capital navarra, pero también se contará con la presencia de expertas en género, en un evento que tiene como objetivos fundamentales visibilizar y difundir el cine que están haciendo las mujeres, generar espacios para la reflexión o el análisis y promover la sensibilización y el cambio progresivo de actitudes y conductas que favorezcan el avance hacia la igualdad real entre hombres y mujeres. Según explican desde IPES, a la hora de preparar la programación se han tenido en cuenta una serie de criterios, como la autoría de las películas, la variedad de orígenes y temáticas, el ser estreno en Pamplona la dificultad de verlas en el circuito comercial y los premios en otros festivales. Las proyecciones, presentaciones y coloquios tendrán lugar en los cines Golem Baiona.
En el 30 aniversario de la muestra, el programa arrancará con una sesión especial con la conferencia inaugural Mujeres de cine: otro género de mirada, de la mano de una invitada excepcional, Pilar Aguilar Carrasco, que tendrá lugar el jueves 9 a las 20.00 horas. Aguilar es investigadora, ensayista, crítica de cine y televisión y experta en género y ficción audiovisual. Su obra es prolífica, ya que es una de las pioneras en el análisis feminista del relato audiovisual. Ha escrito libros pero sobre todo gran cantidad de artículos sobre ficción audiovisual con perspectiva de género. “Pensamos que su conferencia será una lección magistral que nos ayude a analizar y reflexionar sobre lo que vemos en las pantallas”, afirman desde IPES.
Al día siguiente, viernes 10, se proyectará Las amigas de Ágata (20.00 horas), de Laia Alabart, Alba Cros, Laura Rius y Marta Verheyen. La película, ópera prima de estas cuatro realizadoras, trata temas como la amistad, las relaciones, los estudios y las salidas nocturnas en un momento de la vida marcado por el tránsito de la adolescencia a la primera juventud y el paso de la potente influencia del grupo hacia el proceso de individualización.
El lunes 13, en una doble sesión, a las 11.00 y a las 20.00 horas, será el turno de Min lillasyster (Mi hermana perfecta), de Sanna Lenken, que habla sobre la anorexia y la bulimia desde el punto de vista de una niña de 12 años. Para trabajar esta película ofrecerá un coloquio Elena Aldasoro, médica navarra que lleva muchos años estudiando las desigualdades de género existentes en el área de salud.
El martes 14 llegará a esta muestra Parched, de Leena Yadav’s (11.00 y 20.00 horas), una apuesta que IPES ha realizado principalmente por la ruptura de los mandatos de género que llevan a cabo varias mujeres indias rurales y la presentación dentro de la misma de otros relatos, de otros mundos posibles. Mª Isabel Menéndez, experta en género y en ficción audiovisual, será la invitada que acompañe el coloquio.
El miércoles 15, a las 11.00 y 20.00 horas, se presentarán los documentales Women in sink, de Iris Zaki, y De Berta a Teo, historia de un tránsito, de Irene Navascués. Para el primer documental, en el que se pregunta a las mujeres árabes e israelíes sobre la política, el conflicto y aquellos temas en los que no se suele pedir su opinión, estará como invitada Rut Iturbide; para el segundo, el propio Teo, protagonista de esta historia, que relata el tránsito de Berta a Teo desde un intimísimo cercano. Este mismo día, además, a las 17.30 y a las 20.30 horas se proyectarán los ocho cortometrajes elegidos.
Al día siguiente, As I open my eyes, de Leyla Bouzid protagonizará las sesiones de las 11.00 y las 20.00 horas, una coproducción tunecina, francesa y belga que se centra en la participación de las mujeres jóvenes en la primavera árabe y cómo este fenómeno histórico y social impacta en la vida de una joven y supone una encrucijada en su trayectoria vital. Gema Martín, experta en el mundo árabe, será quien imparta el coloquio.
Será Mi amiga del parque, de Ana Katz, quien cierre esta muestra el viernes 17, a las 11.00 y a las 20.00 horas, un relato ácido, divertido y de crítica con humor que acerca a las diversas maternidades que a día de hoy tienen lugar en la sociedad. Para reflexionar sobre esta película participarán en el coloquio Laura García-Vidal Escudero y Mayka Cuadrado Zurinaga, que plantearán un diálogo de ida y vuelta sobre los puntos esenciales del debate del maternaje existente hoy en día, pues las dos defienden puntos de vista con ciertas divergencias. - D.N.
Formadas pero sin poder. Según destacan desde IPES, las mujeres están formadas y están presentes en la industria audiovisual, pero no llegan a las posiciones de poder que les permitan hacer llegar sus creaciones al público. El 44% de las licenciaturas de escuelas de cine son mujeres y el 46% trabajan en la industria audiovisual, pero solo una de cada cinco películas tiene una directora.
Más ayudas a los hombres. El 84% de las ayudas públicas se destinan a filmes dirigidos por hombres, con lo que se constata que la brecha de género en lo relativo al acceso a los recursos económicos es un hecho.
Presencia minoritaria. En el Estado, la presencia de creadoras en la dirección de películas se reduce a un 8%, en la construcción de guiones a un 15% y en la producción solamente el 21% son mujeres. Asimismo, estas tienen una limitada participación en los órganos de toma de decisiones asociados al cine. En festivales nacionales como San Sebastián, Valladolid y Málaga solamente el 12% de personas de los comités seleccionadores son mujeres. Por otro lado, las mujeres cuentan, de media, con menos de la mitad de presupuesto que sus compañeros varones para acometer proyectos cinematográficos.
*Estos datos que IPES recoge están sacados de una investigación de la Red Europea de Mujeres en el Audiovisual, de Virginia Yagüe y del Instituto de Cinematografía y de las Artes Audiovisuales.