PAMPLONA. El escritor Eduardo Mendoza ha sido galardonado con el Premio Cervantes 2016, reconocimiento que otorga cada año el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y que está dotado con 125.000 euros.

Así lo ha anunciado el ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, en un acto celebrado en la Secretaría de Estado de Cultura. El Cervantes, considerado el Premio Nobel de las letras castellanas, galardonó el pasado año al escritor mexicano Fernando del Paso.

El 23 de abril de 2016, día en que se conmemora la muerte de Cervantes, el escritor recibirá este galardón durante una ceremonia que, como es habitual, tendrá lugar en la Universidad de Alcalá de Henares y que estará presidida por los Reyes Felipe y Letizia como monarcas.

En esta edición, el jurado ha estado formado por los dos últimos galardonados, Juan Goytisolo y Fernando del Paso, así como de miembros propuestos por la RAE, la Academia Salvadoreña de la Lengua Española, la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), la Unión de Universidades de América Latina, el Instituto Cervantes, el ministro de Educación, Cultura y Deporte, de la Asociación Internacional de Hispanistas y de las federaciones de Asociación de Periodistas de España.

UN CLÁSICO MODERNO Eduardo Mendoza inició su carrera literaria en 1975 con "La verdad sobre el caso Savolta", que recibió el Premio de la Crítica, una novela con la que se inauguró una nueva etapa en la narrativa española.

Desde entonces suma en su biografía 15 novelas, dos libros de relatos, dos obras de teatro y cuatro ensayos.

Eduardo Mendoza, nacido en Barcelona, en 1934, es a sus 73 años, todo un clásico la narrativa española, un clásico moderno con gran éxito entre el público y la crítica.

Nació el 11 de enero de 1943 en Barcelona. Tras su licenciatura en Derecho por la Universidad de su ciudad residió un año en Londres y, a la vuelta, se presentó a una convocatoria de la ONU para plazas de traductor, que superó. Fue enviado a Nueva York, donde vivió casi una década (1973-1982).

Posteriormente siguió vinculado a las Naciones Unidas, organización a la que suele dedicar unos meses del año como traductor de las conferencias internacionales que se celebran en diversos países, como Suiza, Austria o Turquía, faceta que compagina con la literatura, en la que se inició durante su estancia neoyorquina.

En 1975 publicó su primera novela, "La verdad sobre el caso Savolta", muy elogiada y cuya versión cinematográfica se emite casualmente hoy en la 2 de TVE.

Sus dos novelas siguientes fueron "El misterio de la cripta embrujada" (1979) y "El laberinto de las aceitunas" (1982).

También se convirtió en película "La ciudad de los prodigios" (1986), con el director Mario Camus (1999), y que fue elegida en Francia Mejor Libro del Año, además de ganadora de los Premios Ciudad de Barcelona (1987) y el italiano Grinzane Cavour (1988).

En 1986, apareció su ensayo "Nueva York" y tradujo "Sueño de una noche de verano" de Shakespeare para una producción teatral de Miguel Narros.

Tras esta experiencia, apareció su novela "La isla inaudita" (1989) y el narrador se estrenó como dramaturgo con "Restauració" (1990), escrita en verso libre y catalán y representada por Rosa Novell, a quien Mendoza dedicó la obra.

Otra de sus aproximaciones escénicas se produjo en 2004, con "Greus qüestions/Graves cuestiones", pieza en catalán que aborda los temas trascendentales en tono divertido, cultiva el contacto directo con los actores y que dirigió Rosa Novell en la Sala Muntaner de Barcelona.

Mendoza, condecorado con la Cruz Sant Jordi de la Generalitat (1995), ha asegurado sentirse como "un escritor residual", porque dice que "la novela convencional ya no tiene sentido" y no sabe si asentarse "como dinosaurio" o hacerse un "lifting literario".

También ha publicado el libro "Barcelona modernista" (1990), en colaboración con su hermana, la historiadora de arte Cristina Mendoza; "Sin noticias de Gurb" (1991); y la novela colectiva de detectives "El enigma de Icaria" (1992), ambientada en la Barcelona Olímpica y coescrita con Manuel Vázquez Montalbán, Juan Marsé, Jesús Ferrero, Félix de Azúa, Andreu Martín, Javier Fernández de Castro y Francisco González Ledesma.

Luego salieron "El año del diluvio" (1993), Premio "Elle"; "Una comedia ligera" (1996), Mejor Libro Extranjero de 1998 en Francia; "La aventura del tocador de señoras" (2001), premiada por el gremio de libreros de Madrid; y "El último trayecto de Horacio Dos" (2002).

Es autor, asimismo, de "Mauricio o las elecciones primarias" (2006), una crítica irónica sobre el desencanto de la política que obtuvo al año siguiente el Premio de Novela Fundación José Manuel Lara Hernández, y de "El asombroso viaje de Pomponio Flato" (2008), una obra que mezcla y parodia el género histórico, el policíaco y la hagiografía.

En 2009, el escritor barcelonés debutó en el género del relato con su última publicación "Tres vidas de santos", que incluye los cuentos "La ballena", "El malentendido" y "El final de Dubslav".

Ganador del Premio Planeta 2010 por "Riña de gatos", novela reconocida también con los Premios Qué Leer (día de Sant Jordi) y Premio literario Arcebispo Juan de San Clemente de Santiago de Compostela en 2011 y 2012, respectivamente.

Sus últimas novelas "El enredo de la bolsa o la vida" (2012) a la que siguió en 2015, "El secreto de la modelo extraviada", son la cuarta y quinta entrega del anónimo detective protagonista de "El misterio de la cripta embrujada", "El laberinto de las aceitunas" y "La aventura del tocador de señoras", una sátira ambientada en la Barcelona actual.

También ha traducido a Edward Morgan Forster, William Shakespeare y Lord Byron.

Todos los galardonados del Cervantes

2016 - Eduardo Mendoza

2015 - Fernando del Paso

2014 - Juan Goytisolo

2013 - Elena Poniatowska

2012 - José Manuel Caballero Bonald

2011 - Nicanor Parra

2010 - Ana María Matute

2009 - José Emilio Pacheco

2008 - Juan Marsé

2007 - Juan Gelman

2006 - Antonio Gamoneda

2005 - Sergio Pitol

2004 - Rafael Sánchez Ferlosio

2003 - Gonzalo Rojas

2002 - José Jiménez Lozano

2001 - Álvaro Mutis

2000 - Francisco Umbral

1999 - Jorge Edwards

1998 - José Hierro

1997 - Guillermo Cabrera Infante

1996 - José García Nieto

1995 - Camilo José Cela

1994 - Mario Vargas Llosa

1993 - Miguel Delibes

1992 - Dulce María Loynaz

1991 - Francisco Ayala

1990 - Adolfo Bioy Casares

1989 - Augusto Roa Bastos

1988 - María Zambrano

1987 - Carlos Fuentes

1986 - Antonio Buero Vallejo

1985 - Gonzalo Torrente Ballester

1984 - Ernesto Sábato

1983 - Rafael Alberti

1982 - Luis Rosales

1981 - Octavio Paz

1980 - Juan Carlos Onetti

1979 - Jorge Luis Borges

1979 - Gerardo Diego

1978 - Dámaso Alonso

1977 - Alejo Carpentier

1976 - Jorge Guillén