san sebastián - Seguramente, escritores como Paul Auster o Michel Houellebecq jamás se han planteado dudas acerca del futuro de la lengua en la que trabajan. Todo lo contrario de quienes publican en idiomas cuyo futuro puede ser más o menos incierto. Pues bien. Invitado por Donostia 2016 y tras las Cartas blancas que protagonizaron Esther Ferrer y Jone San Martín, el oriotarra Anjel Lertxundi ha retado a tres escritores y a otros tantos traductores a ponerse en la piel de quienes desempeñan su labor en lenguas minorizadas como el euskera, Todos ellos coincidirán en una doble cita que los días 12 y 13 tendrá lugar en el Aquarium bajo el título Demagun ehun urte barru.
Lertxundi explicó el pasado miércoles que su carta blanca nació de otra misiva escrita hace más de medio siglo en la que el escritor polaco Witold Gombrowicz reflexionaba sobre la literatura de su país y comentaba a su colega Czeslaw Milosz: “Si dentro de cien años nuestra lengua todavía existe...”. Según advirtió el guipuzcoano, es cierto que 60 años después, el polaco, lengua que cuenta con unos 53 millones de hablantes, “no parece estar a punto de desaparecer, lo cual da un poco de esperanza a los vascos”. Sin embargo, quienes escriben en euskera comparten con otros autores en lenguas minorizadas la incertidumbre en torno a su herramienta de trabajo. “Las lenguas grandes no tienen miedo”, añadió Lertxundi, o al menos, sus preocupaciones son distintas: a un autor que escribe en inglés o en francés no le inquietan “la perdurabilidad del idioma, la diglosia, la dependencia del inglés o la globalización”. Por ello, ha invitado a tres escritores que trabajan en lenguas hegemónicas a ponerse en la piel de los colegas que escriben en idiomas no hegemónicos y a pensar cómo afectaría literariamente esa situación a su escritura. “¿Cómo verían su obra si su lengua no hubiera sido unificada hasta hace poco o no sintieran sobre su cabeza la espada de Damocles de la supervivencia?”, se preguntó. Los autores elegidos son Javier Cercas, Marie Darrieussecq y Raul Zelik, que utilizan lenguas de inmensa tradición literaria: el español, el francés y el alemán, respectivamente.
Además, tan pronto como empezó a perfilar Demagun ehun urte barru supo que debía incluir a los traductores, cuya contribución en un mundo tan globalizado es fundamental para el intercambio y la supervivencia de las lenguas. “Sin ellos no podríamos conocer ni disfrutar tantas y tantas obras”, recordó el escritor, que ha invitado a Adan Kovacsics, que traduce al castellano a autores austríacos y húngaros; a Miguel Sáenz, traductor de clásicos de la literatura en alemán a la lengua española, y a Karlos Cid, traductor del checo al euskera.
Preguntado por cómo ve la literatura en euskera dentro de cien años, Lertxundi respondió que eso cada vez le inquieta menos. “Juan Mari Lekuona, mi maestro en literatura y tantas otras cosas, solía decirme: ‘No te preocupes tanto por eso y entretanto, haz lo que tengas que hacer’. La muerte está contemplada en el desarrollo de toda lengua. Mientras, bailemos este fandango lo más digna y elegantemente que podamos”, proclamó.
“Utopía invertida” Al escritor Harkaitz Cano, que desde el verano ejerce de colaborador en el proyecto, lo que más le atrajo de esta “utopía invertida” fue que Lertxundi realizara una “propuesta incómoda” a autores en lenguas hegemónicas. Según indicó, por el hecho de utilizar la lengua vasca, un escritor se plantea “otras preguntas” y tiene “otras zozobras”, y “quizá elige temas diferentes y utiliza otra ironía”. También destacó que “no es casualidad” que ninguno de los tres invitados al encuentro escribe en inglés, la lengua mayoritaria por excelencia: “No será porque no lo hemos intentado; algunos han rechazado la invitación de manera educada, otros no han respondido”.
Anjel Lertxundi participará en los dos encuentros del Aquarium, el primero bajo el título Demagun denbora ez dugula lagun (día 12) y el segundo Demagun itzultzailea dela mamua / Ghost in Translation (día 13), que empezarán a las 19.00 horas y contarán con el acompañamiento musical de Antton Valverde al piano. Las ponencias del encuentro verán la luz en forma de libro bilingüe que se publicará el 23 de abril de 2017.
Javier Cercas (Ibahernando, 1962). Escritor y profesor de literatura española en la Universidad de Girona, sus libros han sido traducidos a más de 30 idiomas y han obtenido numerosos galardones nacionales e internacionales, entre ellos el Premio Nacional de Narrativa por Anatomía de un instante (2009), o, entre los más recientes, el Premio a la Mejor Novela Extranjera del Año de Pekín por El impostor (2014).
Karlos Cid (Madrid, 1963) es licenciado en Filología Hispánica, doctor en Lingüística y actualmente profesor titular de Filología Vasca en la Universidad Complutense de Madrid. Es también traductor, principalmente del checo al euskera, idioma al que tradujo en 2009 La insoportable levedad del ser, de Milan Kundera, así como obras de Jaroslav Ha?ek, Josef ?kvorecký y Miroslav Holub.
Marie Darrieussecq (Baiona, 1969) publicó en 1996 su primera novela, Marranadas, que fue un éxito instantáneo y se convirtió en best-seller, traducida en 44 países. The New Yorker la describió como “la mejor novelista joven” de Francia en 1998 y con el tiempo se ha asentado como una de las voces más importantes de la literatura contemporánea. Su novela Il faut beaucoup aimer les hommes recibió el Premio Médicis y el Prix des Prix en 2013, el mismo año de su edición.
Adam Kovacsics (Santiago de Chile, 1953). Su labor como traductor al español se centra en obras de autores austríacos y húngaros como Zweig, Schnitzler o Kertész. También ha traducido a clásicos de la literatura en alemán como Goethe o Kafka. Fruto de sus preocupaciones lingüísticas ha publicado varios libros y escritos. Es Premio Nacional de Traducción de España y Premio Estatal de Traducción Literaria de Austria.
Miguel Sáenz (Larache, Marruecos, 1932). Doctor en Derecho y licenciado en Filología Alemana por la Universidad Complutense de Madrid y doctor honoris causa en Traducción e Interpretación por la Universidad de Salamanca, es miembro de la Real Academia Española y de la Academia alemana Deutsche Akademie für Sprache und Dichtung, y, básicamente, traductor de autores como Franz Kafka, Bertolt Brecht, Thomas Bernhard, Michael Ende, Günter Grass, Salman Rushdie, etc.
Raul Zelik (Munich, 1968). Escritor y politólogo, su debut literario Muerte en Kreuzberg fue publicado en 1997. Luego siguieron, entre otras, las novelas Situaciones berlinesas (2009) y la road-movie política El amigo armado (2010), todas ellas publicadas en castellano y la última también en euskera por la editorial Txalaparta. Junto con Petra Elser, tradujo la novela Lagun izoztua de Joseba Sarrionandia del euskera al alemán (Der gefrorene Man, 2007).