Donostia y Tolosa, las dos caras de la Segunda Guerra Carlista en Gipuzkoa
José Antonio Recondo presenta el 10 de mayo un libro histórico sobre la segunda contienda
donostia - El historiador José Antonio Recondo presenta el 10 de mayo en el ayuntamiento de Tolosa (19.30 horas) un libro de historia dedicado a la Segunda Guerra Carlista en Gipuzkoa en el que presta especial atención al desarrollo y las consecuencias que tuvo la contienda en Donostia y en Tolosa. El autor ofrecerá una amplia disertación acompañada de grabados, fotografías y planos antiguos.
El libro será presentado también este mismo mes de mayo en Donostia. Será los días 15 (Colegio de Médicos, 18.00 horas) y 29 (Museo de San Telmo, 19.30 horas), citas en las que ofrecerá sendas conferencias con el título La vida en San Sebastián durante la amenaza carlista (1873-1876). El ciclo de presentaciones se cerrará con una charla en Hernialde dedicada a la figura del cura Santa Cruz, el 16 de junio.
La obra de Recondo lleva por título La Segunda Guerra Carlista en Gipuzkoa (1872-1876). Tolosa y San Sebastián dos modelos contrapuestos, y además de la motivación inherente a su condición de historiador, el autor reconoce en el impulso de la obra razones de carácter personal, ya que su bisabuelo, natural de Ibarra, tuvo un papel relevente como cabecilla carlista en los acontecimientos que desembocaron en la guerra.
Pese al tiempo transcurrrido, el eco de la guerra carlista ha llegado hasta nuestros días. “Las guerras carlistas han contribuido de forma decisiva al desarrollo de nuestra identidad vasca como pueblo”, asegura el autor, refiriéndose al Concierto Económico, que nació tras la abolición de los fueros decretada por Cánovas del Castillo cuando el Estado, incapaz por falta de estructura de recaudar los impuestos en los antiguos territorios forales delegó esta tarea en las diputaciones; descontando una cantidad pactada o cupo proporcional a la riqueza.
Cree el historiador que entre las generaciones actuales apenas hay quien conoce la realidad de lo que ocurrió en aquellos años, “un enfretamiento terrible entre hermanos. una auténtica guerra civil que se desató en tierras vasco-navarras y que enfrentó a dos formas de pensar en el campo de batalla. Por un lado, el voluntario carlista que defendía a la causa de Dios y la tradición y, por otra, al voluntario de la libertad, que luchaba por la república y por la causa de su pueblo”.
En este contexto, Donostia y Tolosa merecen especial atención en la nueva publicación, en la medida en que son dos poblaciones “que históricamente han representado modelos diferentes”. Tolosa sería el modelo conservador, “representado por la oligarquía de propietarios rurales dominante en el territorio”, y Donostia, sería el modelo progresista, “liderado por los comerciantes de la ciudad”. Según Recondo, en el conflcito, “las dos localidades tomaron posiciones antogónicas y enfrentadas”.
Médico de formación, presidente de la asocación cultural tolosarra Andia Elkartea y miembro de Aranzadi, Recondo es autor de otros libros de temática histórica, por ejemplo, Guipúzcoa y Tolosa durante la ocupación francesa. Para la obra que presenta el miércoles ha dedicado años de investigación en archivos locales e internacionales, así como trabajo de campo en escenarios bélicos. - N.G.