pamplona - El Archivo Real y General de Navarra ha inaugurado una exposición dedicada a Pablo Sarasate y Alberto Huarte, integrada por la documentación musical donada por la familia Huarte Solchaga, custodiada durante generaciones en su casa de la calle Mayor de Pamplona, sede del antiguo Colegio Huarte. La muestra permanecerá abierta durante todo el verano bajo el título Pablo Sarasate-Alberto Huarte: testimonios de una amistad.
La exposición permite constatar cómo a pesar de que Pablo Sarasate abandonó Pamplona con su familia cuando sólo tenía dos años y medio, mantuvo durante toda su vida lazos familiares y afectivos con su ciudad natal. Pablo Sarasate (1844-1908) tocó en Pamplona por primera vez en un concierto público en julio de 1872, a la vuelta de su primer viaje a América. Pero su vinculación con Pamplona se hizo más estrecha a partir de 1879, año de la creación de la Asociación Musical de Socorros Mutuos Santa Cecilia. En ese año comenzaron las series de Grandes Conciertos Matinales durante las fiestas de San Fermín. Tres o cuatro conciertos sinfónicos que se convertirían, junto con los toros, en uno de los atractivos de las fiestas.
En la exposición se ha prestado especial atención a los últimos seis años de vida de Pablo Sarasate, entre 1902 y 1908, período durante el cual Alberto Huarte, presidente de la Orquesta Santa Cecilia, actuó como vínculo imprescindible entre el violinista y la Orquesta. Esta relación profesional dio lugar a una amistad que alcanzó también a su secretario y pianista acompañante Otto Goldschmidt, a la esposa de este, la pianista Berthe Marx, y a la hija de ambos, Bertilia. Como muestra de esa relación, se recogen en esta exposición algunas de las cartas, tarjetas postales y fotografías que tanto Sarasate como Goldschmidt enviaron a Alberto Huarte desde muchas de las ciudades de Europa en las que tocaban, así como las que este escribió a Goldschmidt. En concreto, las vitrinas se distribuyen temáticamente y están dedicadas a Alberto Huarte, a Pablo Sarasate, a la Orquesta Santa Cecilia, a la vinculación entre la ciudad de Pamplona y Sarasate, a sus conciertos de San Fermín, a Villa Navarra, morada de Sarasate en Biarritz, a su relación con los Goldschmidt o a los recitales de Pablo Sarasate y Berthe Marx en Viena, Stuttgart, Bremen, Génova, Praga o París. Entre las piezas más destacadas, además de los retratos, fotografías y cartas autógrafas de Sarasate, se expone un cuadernillo con caricaturas de Pablo Sarasate realizado por su amigo el pintor Salustiano Asenjo.
fondo El Archivo Real y General de Navarra ya custodiaba desde 1996 una parte importante de ese mismo fondo familiar, compuesto por documentación generada por los Huarte y por otras ramas familiares como los Machín o los Jáuregui. En esta ocasión, el fondo ha aumentado considerablemente con la donación realizada por Charo Solchaga Maestroarena, viuda de Alberto Huarte Myers. La donación, en proceso de tramitación, está formada principalmente por documentación de Alberto Huarte Machín (1859-1938) derivada de sus relaciones de amistad con Pablo Sarasate, además de documentación de otros miembros de la familia como su hijo José Antonio Huarte y Jáuregui (1892-1968) relacionada con la Sociedad de Conciertos Santa Cecilia, o el hermano de este último, José María Huarte y Jáuregui (1898-1969), que fue director del Archivo de Navarra. - D.N.
Fechas y horarios. Pablo Sarasate-Alberto Huarte: testimonios de una amistad permanecerá abierta en la sala de exposiciones del Archivo Real entre el 18 de junio y el 14 de septiembre, en horario de 10.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas, todos los días de la semana, incluidos fines de semana y festivos.
676 rollos de pianola. Además de las muestras documentales de la amistad entre Sarasate y Huarte, se ha entregado en donación una completa colección de programas de las sociedades musicales pamplonesas conservados tanto por Alberto Huarte Machín como por su hijo José Antonio Huarte y Jáuregui, una voluminosa colección formada por 676 rollos de pianola preferentemente de música clásica y 255 unidades de documentación musical impresa.