pamplona - El Archivo de la Administración de Navarra, ubicado en la antigua sede de la Superser de Cordovilla, se dedica a conservar la documentación institucional producida por la Administración foral, como garantía de los derechos y deberes de los ciudadanos. Sin embargo, ahora quiere dar un paso más y “salir al encuentro” del patrimonio documental no institucional, contribuyendo a conservar, difundir y poner en valor los testimonios del pasado reciente a través de la recogida de fondos de empresas, partidos políticos, asociaciones, coleccionistas, personalidades, etcétera, para convertir en realidad el lema del Año Europeo del Patrimonio Cultural: Donde el pasado se encuentra con el futuro.
La apertura de esta entidad a la documentación de particulares es una nueva línea de acción que fue presentada ayer por la consejera de Cultura, Ana Herrera, en compañía del director del Servicio de Archivos y Patrimonio Documental del Gobierno foral, Joaquim Llansó, y de la jefa de la Sección de Patrimonio Documental y responsable del Archivo de la Administración, Susana Herreros. Según Herrera, esta iniciativa se marca el objetivo de “proteger la documentación más vulnerable vinculada a la actividad de la sociedad navarra contemporánea”, de modo que se pueda “generar conocimiento histórico de la época más reciente”. Esta actuación se enmarca en el Plan Director del Archivo de la Administración, que ha ejecutado distintas medidas desde 2016 encaminadas, en primer lugar, a “preparar y gestionar la transformación digital de la actividad de la Administración”, con la generación de documentos electrónicos que hay que gestionar y archivar, y, por otro lado, a adecuar sus espacios. En concreto, el próximo 2 de julio dará comienzo el derribo de una zona del inmueble para mejorar las salas de uso público, que estarán renovadas para el 30 de septiembre. En tercer lugar, este archivo dejará de ser un lugar de tránsito que recibe periódicamente documentos de los departamentos y traspasa al Archivo Real los que adquieren valor histórico, para convertirse en una sede finalista, conservando para siempre la documentación generada a partir de la fecha en que la Diputación Foral se convirtió en Gobierno de Navarra, en mayo de 1984.
El cuarto punto de dicho plan establece la “orientación de este archivo hacia la historia reciente de Navarra”, de ahí la campaña de captación de fondos privados dada a conocer ayer y que en los últimos meses ya ha dado algunos frutos, como el material gráfico aportado por Aralar Alderdi Politiko/Asociación Política Aralar; la documentación recopilada por la Asociación de Vecinos La Milagrosa/Arrosadia de Pamplona; el fondo bibliográfico de la Delegación de Trabajo; el fondo de la desaparecida Fábrica de Harinas San Miguel de Etxarri-Aranatz, donado por la familia Jáuregui, y el conjunto relacionado con el proceso de cierre de Potasas cedido por José Luis Díaz Monreal. También se ha recibido una importante colección de pegatinas de carácter político.
acciones abiertas y participativas Susana Herreros, responsable del Archivo de la Administración, señaló que esta nueva línea quiere cubrir la carencia que tenía este espacio hasta la fecha, recogiendo documentos que son testimonio “para conservar y transmitir una imagen más completa de la Navarra contemporánea”. Y no solo conservar, ya que también se van a difundir con actividades como Paisajes con memoria, con documentos sobre el cambio paisajístico en Navarra (agrario, industrial, energético, minero, urbano, etcétera), con exposiciones virtuales, en el portal Navarra Archivos, y físicas como la muestra de arquitectura Arraiza-Gaztelu-Esparza, 50 años después. Asimismo, el 29 de junio se convocará un concurso fotográfico de paisajes industriales de Navarra para acercar más este cambio del Archivo de la Administración a la ciudadanía.
joaquim llansó “Debemos esforzarnos en la interacción con la ciudadanía”
El Director del Servicio de Archivos y Patrimonio Documental, Joaquim Llansó, calificó de “complemento magnífico a los archivos del poder” aquellos fondos que procedan de particulares. Y es que, en su opinión, el sistema de archiva debe “favorecer la investigación histórica” y esforzarse “en la interacción con la ciudadanía”, sabiendo gestionar dos tipos de documentos, los “fríos y distantes” que proceden de la administración” y los que derivan del “ecosistema de las manifestaciones ciudadanas”, que recogen las vivencias empresariales, asociativas y particulares más allá de lo que aparece en los medios de comunicación.
Proceso de donación. Las personas interesadas en donar fondos pueden contactar a través de archivo.administracion.información@navarra.es o en el teléfono 848 429 727.