Partiendo de la hipótesis de que la situación actual de crisis y de pandemia está produciendo un trauma colectivo, los artistas reunidos en Pan-Pan Kolektiva, entre ellos la bailarina y coreógrafa navarra Elisa Arteta, se preguntan -y nos preguntan-: ¿Tenemos las herramientas necesarias para escucharnos los seres humanos unos a otros, o necesitamos crear unas nuevas?

En torno a ésta y otras cuestiones necesarias para avanzar positivamente en el modelo de vida que llevamos, los once artistas de Pan-Pan Kolektiva, entre los que se encuentran creadores de arte sonoro, de artes plásticas y de danza y expresión corporal, han ideado un evento en vivo que tendrá lugar este sábado, a las 12.00 horas en el Museo Reina Sofía de Madrid. En paralelo, la iniciativa incluye además trabajos concebidos para la web del Reina Sofía que podrán verse on line en los próximos días.

Escucha postraumática es el título de esta propuesta, que plantea una mirada crítica a las prácticas espirituales y holísticas, a las cuales, en estos momentos, se está acercando mucha gente en un intento de comprender y gestionar la situación.

Encerrados con nosotros mismos

"Con el confinamiento, de pronto nos encontramos todos encerrados en casa, y cada uno fue buscando sus maneras de lidiar con esto. Mucha gente entró en contacto con prácticas espirituales, holísticas, llevadas a sitios muy diversos. Aquí no se ha escuchado mucho, pero en Reino Unido, Estados Unidos o Alemania, han aparecido movimientos en torno a lo que se ha llamado conspiritualismo, las teorías de la conspiración unidas a la espiritualidad, y se está llegando a conclusiones muy extrañas. Queríamos lanzar una reflexión sobre esto", explica Elisa Arteta, para quien "la espiritualidad, bien entendida y bien tomada, es una herramienta sanadora muy potente. Para mí es conexión conmigo misma, con mi interior y mi dimensión energética". Y de ahí, con los demás seres que habitan el mundo. Y la naturaleza. "Si algo demuestra esta pandemia es que estamos todos interconectados", apunta Arteta, y apuesta por explorar vías de espiritualidad que "sirvan para producir encuentros entre las personas en lugar de para realzar el individualismo que hay hoy en la sociedad. Porque si cada uno se queda con lo suyo meditando en casa sin hacer caso de lo que sucede fuera, no avanzamos", comenta.

En el marco del evento Escucha postraumática, Elisa Arteta presenta dos trabajos. Uno para la web del Reina Sofía que consiste en un vídeo con un texto en el que realiza un ejercicio de escucha individual, enfocado "en la escucha interior, porque yo vengo del trabajo corporal y eso es muy importante, pero luego también propongo una escucha del oído, por supuesto de los sonidos, pero también una escucha más amplia, hacia afuera, casi espacial", explica.

Mientras que en el evento del sábado, que supone su vuelta a la escena en vivo tras dos años de parón por motivos de salud a los que se unió luego la pandemia, la bailarina y coreógrafa navarra propondrá al público presente -hay un aforo máximo de 50 personas- un ejercicio de escucha colectivo, con pequeños ejercicios meditativos y una práctica corporal que ella misma realizará y de la que el público está invitado a hacer "una escucha sutil, con todo el cuerpo, no solo con el oído. Porque casi no va a haber sonidos, me voy a mover muy despacio, pero quiero que haya una escucha del todo, una escucha corporal, más amplia y que vaya más allá de lo que normalmente entendemos por escuchar, que para mí es un poco reducido", añade.

Un proceso sanador

Para Elisa Arteta, codirectora del Centro Huarte además de bailarina y coreógrafa, el proyecto Escucha postraumática es de alguna manera la confirmación de su espiritualidad. "Es una evolución de mi investigación corporal, en la que llevo ya años y en la que el término energía está muy presente. Pero, además, esto me pilla en un momento muy especial, en el marco del proceso de sanación que llevé a cabo el año pasado, y en el que me han ayudado mucho las prácticas espirituales", cuenta.

"Me diagnosticaron hace un par de años síndrome de fatiga crónica, me dijeron que no había tratamiento y que no me iba a curar. Por suerte no les hice caso y me he curado, en gran parte por una dieta, por el cambio de alimentación y un terapeuta, y también gracias a la meditación y a otro trabajo mucho más profundo que he ido haciendo". Tras un año entero de baja, en marzo cogía el alta, justo cuando cayó sobre el mundo la bomba de la covid-19. "Estoy mejor que nunca. Después de un proceso muy duro, porque llegó un punto en que no sabía ni si iba a poder volver a caminar, volver a levantarme de la cama, volver a bailar, estoy curada. Ilusionadísima". Feliz de volver al vivo.

'Escucha postraumática'

-Quién: Pan-Pan Kolektiva: Víctor Aguado Machuca, Elisa Arteta, José Begega, José Luis Espejo, Grupal Crew Collective (GCC), Susana Jiménez Carmona, Mattin, Violeta Mayoral, Agnès Pe, Miguel Prado y Arnau Sala.

-Dónde: Museo Reina Sofía de Madrid (Edificio Nouvel).

-Cuándo: Este sábado, 12 horas.

Elisa Arteta

Coreógrafa y codirectora del Centro Huarte, Elisa Arteta (Pamplona, 1980) estudia el cuerpo desde diferentes perspectivas: parte de la percepción y los afectos, pero también intenta comprender de qué modo nos atraviesa el contexto social, económico y político, y cómo esas múltiples dimensiones se superponen e interrelacionan. Investiga, entonces, desde, para y con el cuerpo, encarnando los pensamientos y analizando las sensaciones.

Máster en Arte Contemporáneo Tecnológico y Performativo, y en Práctica Escénica y Cultura Visual, combina sus proyectos artísticos con su trabajo en el campo de la gestión. Ha obtenido diferentes residencias a lo largo de su trayectoria en diferentes países y ha mostrado su trabajo en una amplia diversidad de espacios artísticos, la mayoría europeos. A su vez ha estado involucrada en acercar a la población local de su ciudad natal los trabajos coreográficos de gran cantidad de artistas en un festival que se llamó Inmediaciones.

En la actualidad forma parte del equipo de dirección del Centro Huarte, un espacio de producción situado en la periferia de la periferia, en el que los ejes principales son el fomento de la investigación, la formación, la mediación y el intercambio entre artistas. También es doctoranda en la UPV/EHU, comenzando su tesis, aún por definir.