Mapamundistas: arte que atraviesa fronterasIban Aguinaga
12Mapamundistas nos invita a atrevernos a cruzar umbrales emocionales, físicos, individuales y sociales. A atravesar esos lugares donde aparecen y desaparecen los fenómenos, esos espacios donde la transformación es posible.
Un tránsito desde el arte, concebido éste como vía de conocimiento –y autoconocimiento–, de enriquecimiento, dinamización y cambio.
Con El umbral como eje e hilo conductor, Mapamundistas 2023 se celebra hasta el 29 de octubre en Pamplona, Huarte y Villava. De la mano de trece artistas, despliega un programa comisariado por Alexandra Baurès que incluye exposiciones, encuentros con creadores, performances, talleres, proyecciones de cine, un concierto y una propuesta de educación dirigida a niñas, niños y jóvenes.
En cuanto a las exposiciones, esta vez el público navarro podrá disfrutar de cinco: dos que ya arrancaron hace unos días en El Sario de la UPNAy el Batán de Villava, y otras tres que acoge la Ciudadela desde este viernes 15 de septiembre por la tarde.
Se trata de las muestras de Aurélien Mauplot, en el Horno; y Alberto Odériz e Irene Zottola, que comparten la primera planta del Pabellón de Mixtos.
“Los artistas, como entrenadores, nos estimulan para que prestemos atención y seamos conscientes de las pequeñas cosas que pasan”, ha comentado este jueves Alexandra Baurès en la presentación de las exposiciones de Ciudadela.
Los trece artistas que, junto con la comisaria, hacen posible esta edición, son: Álvaro Caboalles y Ana Gándara, Anna Dot, Xabier Erkizia (con la colaboración de Raúl Cantizano), Inés García, Aurélien Mauplot (con la colaboración de Camille Mauplot), Alberto Odériz, Damaris Pan, Eulalia Valldosera e Irene Zottola (con la colaboración de Natasha Christia). En sus propuestas, buscan acercarse a la esencia de las cosas a través de lo cotidiano que, a la vez, es universal.
HORNO: LA EXPERIENCIA DE LA CUEVA PREHISTÓRICA
El artista francés Aurélien Mauplot ha trasladado al Horno de la Ciudadela la experiencia de la cueva prehistórica a través de una instalación envolvente y multisensorial que “nos hace atravesar el umbral del tiempo para conocer el primer cine de la humanidad”, explica la comisaria de Mapamundistas, Alexandra Baurès.
Piedras, velas, vídeo, sombras y sonido conforman la instalación Mundos invisibles-Canto due, resultado de un trabajo sobre la figuración en la Prehistoria que Mauplot inició hace más de un año. En la sala en penumbra, un artefacto que se asemeja a una linterna mágica proyecta formas en las paredes de piedra, como si se tratase de un baile de sombras, mientras se escuchan los sonidos de la lluvia, del viento o del fuego. Además, en unas pantallas se muestra una performance que el artista grabó tomando como motivo las huellas de manos en negativo de la cueva de Gargas, en los Altos Pirineos.
Estos estímulos invitan al visitante que se adentre en el Horno a seguir los pasos de nuestros antepasados y a asomarse al misterio de los signos que dejaron inscritos en las entrañas de la tierra hace 30.000 años.
Los mundos invisibles es un ciclo de creación en torno a la Prehistoria iniciado en 2022 y continuado este año a través de una residencia itinerante por los siguientes lugares: Museo Nacional de Prehistoria (Les Eyzies, Dordoña), Bel Ordinaire (Pau), Fundación Agire (Sicilia), Palazzo Lucarini (Trevi, Italia) y Nekatonea (Hendaya).
MIXTOS: REGISTRO DE LAS PRIMERAS HUELLAS DE UNA NIÑA EN EL MUNDO
Cuando nació su primera hija en 2019, el artista pamplonés Alberto Odériz decidió registrar a lo largo de los meses siguientes cada uno de los hitos que marcó el encuentro de la niña con el mundo. Utilizó la técnica del dibujo para el estudio detallado de gestos banales y a la vez extraordinarios, como la primera vez que la niña se deslizó sola por el suelo, la primera vez que señaló una nube o la primera vez que cogió piedras en una playa.
La muestra Arqueología de un nacimiento reproduce con carboncillo esta serie de dibujos en las paredes de la sala como un diario desplegado por capítulos: el suelo, el mar, la nube, el granizo, la montaña y la nieve.
"Los artistas nos estimulan para que seamos conscientes de las pequeñas cosas que pasan"
Alexandra Baurès
. Comisaria de Mapamundistas
En palabras de Odériz, esta exposición –que lleva al espacio físico un proyecto que hasta ahora había visto la luz en formato editorial– “está a caballo entre la ciencia, el arte y la religión, que hasta hace cuatro días estaban juntas y la Modernidad separó”. La muestra “lleva al presente el método de la arqueología en torno al nacimiento de una niña y al misterio y milagro del dar a luz, del alumbrar vida”, dice Odériz, apuntando que su trabajo “tiene que ver con la capacidad que tenemos los humanos para proyectar significados a cosas que antes no lo tenían”.
MIXTOS: REVISIÓN DEL MITO DE ÍCARO
También en la primera planta de Mixtos, Irene Zottola nos propone transgredir y volar con el proyecto Ícaro. Una revisión del mito así llamado que la artista madrileña realiza en diálogo con el presente e incorporando el papel de las mujeres.
Fotografías en blanco y negro, imágenes de archivo, libros intervenidos, vídeo y esculturas conviven en esta polifacética exposición que reúne una gran cantidad de imágenes y textos procedentes de materiales tan diversos como la novela de Richard Bach Juan Salvador Gaviota, la Gran Enciclopedia Ilustrada de las Aves de J. Hanzak, imágenes de archivo e imágenes propias realizadas mediante procedimientos como la emulsión líquida, las cianotipias o la solarización, entre otros.
Zottola parte del peso de la tradición en la sociedad patriarcal y aborda temas como el sueño de volar, el riesgo y la transgresión, así como el error y la caída. En este recorrido de Ícaro a Ícara, la artista se incluye a sí misma y a su padre en la narración visual. Asimismo, rescata la figura de Amelia Earheart, la primera aviadora que atravesó el Océano Atlántico en soledad y que posteriormente perdió la vida en un intento de dar la vuelta al mundo.
En palabras de Zottola, su proyecto hace un paralelismo “entre el vuelo y el deseo de volar de las aves con el deseo de volar y los miedos del ser humano”, llevando nuestra mirada al peso, el roce, el empuje y la acción de levantarse y caer, o de dejarse caer para volver a levantarse.
OTROS ESPACIOS DEL CICLO
Además de en la Ciudadela y de Civivox Iturrama, esta decimoséptima edición de Mapamundistas desembarca este año en distintos espacios como el Museo de Navarra, Sario/UPNA, el Centro Huarte y el Batán de Villava, y cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Pamplona, el Gobierno de Navarra, el programa Innova de la Fundación Caja Navarra y la Fundación La Caixa, la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, el Institut Français y Antartika.
CICLO DE CINE EN CIVIVOX ITURRAMA
- 5 octubre, ‘Les Indes Galantes’. Documental de Philippe Béziat que cuenta la aventura colectiva de la adaptación de Les Indes Galantes (Las Indias Galantes), la ópera barroca de Jean-Philippe Rameau por el artista Clément Cogitore en la Opera de Paris. La obra fue creada en el año 1735 a partir de un libreto de Louis Fuzelier y trata el mito del buen salvaje. En 2019, la apuesta de Cogitore fue invitar a 30 jóvenes bailarines de hip-hop, krump, break y voguing para trasladar la reflexión sobre el otro al contexto actual y llevar la calle al escenario.
- 19 octubre, ‘O gemer’. Documental experimental de Xabier Erkizia, con la intervención musical de Raúl Cantizano, sobre el viaje geográfico e histórico del peculiar sonido de los llamados “carros de bueyes vascos”.
- 26 octubre, ‘Winterreise’. Filme de Inés García. Unos meses antes de morir, Franz Schubert (Viena, 1797-1828) compuso Winterreise (Viaje de invierno), una obra en la que convirtió los 24 poemas de Wilhelm Müller en canciones para piano y voz. Partiendo de la obra musical, Inés García se mueve entre las diferentes texturas del cine analógico y digital para representar la deriva existencial y física del caminante a través de los paisajes nevados del centro de Europa.