Navarra registra tendencias positivas en lo que se refiere a la música popular o en vivo, en línea con lo que ocurre en otras comunidades autónomas. Enfrentando las cifras de 2024 con las de un año antes, se observan incrementos del 8,9% en el número de conciertos, del 19,3% en las entradas vendidas y del 21,7% en la recaudación.

En relación con los valores de 2019 hay incrementos del 22,7% en la oferta, 5,4% en espectadores y 32,2% en ingresos de taquilla. Y si comparamos la recaudación de 2024 con la de 2008, esta se duplica: pasa de 2.599.000 a 6.183.000 euros en ese periodo.

Estos son algunos de los datos publicados por la SGAE en su tradicional anuario.

Cine y televisión tradicional y artes escénicas

La otra cara de la moneda la ofrecen los consumos tradicionales de cine y TV, con una bajada de asistentes y consumo del 7,4% y 175 minutos por habitante (7 puntos menos que en 2023), respectivamente. Aun así, el gasto promedio anual por habitante en cine es casi 10 euros, por encima de la media estatal.

Por su parte, las Artes Escénicas aguantan el tipo, con subidas moderadas del 7,5% en oferta de espectáculos, 8% en asistencia y 11,7% en recaudación respecto a 2024. No obstante, la comparativa con la información previa a la crisis de 2008 sigue arrojando pérdidas de asistencia del 61,5%.

Espectadoras/es en los cines Golem de Pamplona. Unai Beroiz

Mercado digital

El mercado digital se impone. En música acumula mayor peso relativo sobre el total de ventas (soportes físicos tradicionales): un 89,4% en 2024, que se traduce en 454,54 millones de euros. Supone un crecimiento del 12,6% respecto a 2023.

Las plataformas de televisión siguen ampliando la brecha en favor del consumo digital. El 63,3% de los hogares con acceso a Internet dispone de alguna.

Netflix volvió a ser la plataforma con más usuarios (50%), seguido de Amazon Prime Video con el 40,8%, según informa EGM. Las dos plataformas ven incrementados sus porcentajes, en nueve décimas y 3,6 puntos porcentuales, respectivamente.

Del mismo modo, las personas que disfrutan de contenidos audiovisuales en streaming alcanzan el 69,9% de la población, cuatro puntos más que el año anterior y 38,4 más que en 2015. Y los videojuegos han facturado en 2024 2.408 millones de euros, un 2,9% más que en 2023. El 65% de esas ventas corresponden al mercado digital.

En cuanto al uso de dispositivos tecnológicos en los hogares, el teléfono móvil es con diferencia el más habitual, ya que está presente en el 97,9% de las casas, superando por primera vez al televisor, un fijo de los primeros puestos del ránking que, con el 97,2% de presencia, pierde cuatro décimas respecto a 2023.

'Momix', de Cesc Gelabert, en 2024 en Baluarte. Iñaki Porto

25 años cuantificando la cultura

Todos estos datos están en el Anuario SGAE 2025 de las artes escénicas, musicales y audiovisuales de la Fundación SGAE. Presentado recientemente, es un análisis cuantitativo de los principales indicadores del comportamiento del sector cultural, los hábitos de consumo en 2024 y su evolución respecto a los años previos. El Anuario SGAE 2025 cumple este año su vigesimoquinta edición. 

Constituyen esta nueva remesa ocho capítulos que analizan los siguientes sectores en el conjunto del Estado: artes escénicas (teatro, danza y género lírico), música clásica (sinfónica, de cámara y solistas, coral y de bandas y rondallas), música popular (desglosando la cifras con y sin macrofestivales), cine, música grabada (mercados físico y digital), televisión y vídeo (en un único capítulo ya que las fronteras entre ambos se van diluyendo en el entorno digital), radio y nuevas tecnologías (hábitos de consumo en los distintos dispositivos tecnológicos, incluyendo el mercado del videojuego y completándolo con los efectos de la piratería en los distintos ámbitos del sector cultural).