Síguenos en redes sociales:

Alberto UrrozDirector del festival internacional de Mendigorria

“Mendigorria ofrece calidad musical junto a una gran riqueza patrimonial”

El pianista pamplones Alberto Urroz, es el fundador del Festival Internacional de Música de Mendigorria que da comienzo el domingo a la noche en la iglesia de San Pedro

“Mendigorria ofrece calidad musical junto a una gran riqueza patrimonial”Dominique Vallès

 El Festival Internacional de Música de Mendigorria, ha crecido hasta convertirse en un pilar cultural en Navarra, atrayendo a artistas de talla internacional y ofreciendo una programación diversa que abarca desde la música clásica hasta la improvisación contemporánea. Celebrando su XXI edición, el festival se destaca no solo por la calidad y originalidad de sus interpretaciones, sino también por su enfoque en la educación musical y la conexión con el patrimonio histórico local.

 ¿Cómo ha visto evolucionar el festival desde sus inicios?

–La evolución del proyecto ha sido enorme. Al principio, enfrentamos desafíos en términos de apoyo de ayuntamientos, empresas y organización. Iniciamos con clases magistrales, que fueron cruciales para el lanzamiento del proyecto y que espero retomar en el futuro. Además, el apoyo de la comunidad ha sido constante, y ahora contamos con una notable afluencia de público tanto de Navarra como del extranjero. 

La programación de este año incluye desde polifonía de los siglos XV y XVII hasta música contemporánea. ¿Cómo se decide la selección del repertorio y los artistas, y qué considera al balancear la tradición con la innovación?

–El Festival de Mendigorria se caracteriza por programar obras maestras poco frecuentes, con el objetivo de formar y educar al público. Ofrecemos una mezcla de música del siglo XX, XXI, polifonía y piezas menos conocidas. Este año, presentamos improvisaciones en directo del pianista Francisco Fierro. Además, incluimos dos sonatas no interpretadas en 150 años, como parte de un proyecto de recuperación. 

¿Cómo se involucra la comunidad local en la organización y realización del festival? ¿Qué papel juegan los voluntarios y los artistas locales en el evento? 

–El público ha jugado un papel esencial en el festival desde sus inicios. En los primeros festivales, su apoyo, tanto en la compra de entradas como en la asistencia a los conciertos, fue crucial para que pudiéramos continuar. Sin la participación de la comunidad de Mendigorria, sería difícil mantener el festival. Siempre hemos visto este evento como un esfuerzo colectivo, y la gente lo entiende así, asistiendo y apoyándolo. Confío en que este apoyo continuará en el futuro.

“Sin la participación de Mendigorria, sería dificil mantener el festival, siempre lo hemos visto como un esfuerzo colectivo”

¿Cómo maneja el equilibrio entre la interpretación de obras clásicas establecidas y la introducción de elementos innovadores como la improvisación en vivo?

–La improvisación ha sido siempre importantísima en la historia de la música. La mayoría de los compositores eran grandes improvisadores. La especialización que hemos tenido en el siglo XX y el XXI nos ha hecho separar esos campos tanto de la interpretación como de la composición. Es positivo porque es conseguir que el lenguaje de la música sea tu voz propia no solo interpretando otros compositores sino tu mismo al teclado. Entonces, bueno, también tiene un labor formativo donde dar a conocer lo que es la improvisación y cómo puede ser positivo para los estudiantes practicarla y desarrollarla. 

El festival atrae a asistentes de todo el mundo. ¿Que hace que el festival sea atractivo para personas de tan diversos orígenes?

–El festival es atractivo por su combinación de conciertos de calidad, repertorios interesantes y grandes artistas en lugares únicos como la iglesia local y las ruinas romanas de Andelos. Estos espacios no convencionales no solo ofrecen una experiencia musical enriquecedora, sino que también permiten al público descubrir la riqueza patrimonial de Mendigorria. Creemos que el arte y el patrimonio se complementan, creando una experiencia única. 

¿Cuáles son sus planes y esperanzas para el futuro del festival? ¿Hay alguna visión o proyecto que le entusiasme especialmente?

–Tengo proyectos de colaboración con otras asociaciones y eventos, y estoy trabajando en uno que espero llevar a cabo el año que viene. Mi objetivo es que el festival siga aportando alegría, conocimiento y disfrute al público, manteniendo la comunicación especial entre los artistas y los asistentes. Este año, las entradas se venden principalmente por internet, y, si quedan disponibles, también se podrán adquirir en la puerta de la iglesia media hora antes de los conciertos.