La Carmen de Bizet vuelve a San Sebastián dieciséis años después de su primera representación en la Quincena Musical, esta vez con una producción propia ambientada en el contexto social y político de los años 50 del siglo XX que resalta los aspectos de la cultura gitana y el flamenco.
El director de escena de este nuevo montaje, Emilio López, el director musical, José Miguel Pérez-Sierra, y el máximo responsable del festival, Patrick Alfaya, han presentado este miércoles la nueva versión de esta ópera en una rueda de prensa la que han comparecido también varios de los cantantes encargados de recrear el drama amoroso del autor francés.
El espectáculo, que se representará los días 8 y 10 de agosto en el centro Kursaal de la capital guipuzcoana, se mantiene "fiel a la dramaturgia", pero está contextualizad en el primer periodo de la posguerra española, a diferencia de la programada por la Quincena en 2008, dirigida por Nicolas Joel, que recreó la versión original, ha explicado López.
"Lo cierto, es que esta obra se podría adaptar a cualquier época e incluso a la actualidad, ya que cuenta la historia de una mujer que quiere ser libre sin que nadie la juzgue y es asesinada por ello, algo que por desgracia se sigue dando hoy en día", ha precisado.
"Guiño al pueblo vasco"
Además, el director de escena ha querido "hacer un guiño al pueblo vasco a través de sus dos personajes navarros, Micaela y Don José", para los cuales se ha desarrollado un trabajo de investigación con el fin de confeccionar su vestimenta acorde a la de la época, ha añadido.
Esta función, que Bizet compuso en 1875 y ambientó en Sevilla, relata la pasión amorosa entre la gitana Carmen y el soldado Don José, "llevando a escena el perfume español que nunca conoció, lo que demuestra su enorme talento", ha asegurado José Miguel Pérez-Sierra.
La mezzosoprano tunecino-canadiense Rihab Chaeib interpretará a una Carmen a la que ha definido como una "femme fatale nacida en la época equivocada" y que, sin embargo, "sufre un problema de actualidad que es importante tratar y sigue siendo tabú, el feminicidio".
El asesino de la cigarrera gitana, Don José, será interpretado por el tenor ucraniano Dmytro Popov, según el cual su personaje "sufre un amor que lo está destruyendo pero del que es incapaz de huir".
Artistas de casa
A estos artistas, se suman Simón Orfila (Escamillo), Miren Urbieta-Vega (Micaela), Helena Orcoyen (Frasquita), Marifé Nogales (Mercedes) y Mikel Zabala (Zúñiga), entre otros.
La Orquesta Sinfónica de Euskadi y el Coro Easo y su escolanía también tomarán parte en esta ópera, que cuenta con "una gran presencia coral que le da un contexto humano a la trama", ha afirmado el director de la agrupación coral, Gorka Miranda.
La ópera dramática del siglo XIX que forma parte de la 85 edición de la Quincena Musical cuenta además con una escenografía creada por Carmen Castañón, mientras que Naiara Béistegui se ha encargado del vestuario y Óscar Frosio de la iluminación.