Un recorrido diverso por quehaceres artísticos contemporáneos muy matéricos y en los que a la vez late mucha reflexión, mucho pensamiento.
Es lo que propone la exposición que reúne hasta mediados de octubre en la 2ª planta del Centro Huarte los trabajos finales de los alumnos y las alumnas del Máster en Prácticas y Estudios Culturales: Cuerpo, Afectos, Territorio, impulsado por la UPNA, la Universidad del País Vasco y el propio centro navarro de arte contemporáneo.
Once artistas o colectivos de artistas acercan al público sus obras, trabajadas a lo largo de todo el año. Proyectos ligados a trabajos de investigación personales tutorizados por el profesora del Máster adscrito a una de las líneas de investigación del programa y que, precisamente, da nombre a la exposición: Cuerpo, Afectos, Territorio.
Once artistas o colectivos artísticos
Los autores y las autoras y sus respectivos proyectos son: María José Bretti López, con una cosa del mundo entre otras cosas del mundo; Manuel Cid Fernández y María Hidalgo Nieto, con Indagarse Pactarse Relatarse: una experiencia de cine comunitario situado; Marisa Covaleda Candamil, con Hilvanario; Sara (Colectivo de Soledades), Eduardo Hodgson (Mal de aire), Sofía Mendiondo (Curaciones que no aparecen en los manuales de enfermería), NAHciendo NAda (#HelpTheDrunks), Nekane Oiza Vázquez (Simple torsión), Elvira Ongil Escribano (Espacios para existir), David Pérez Jiménez (Fruncides en mutabilidad) y Leyre Ruiz de Alegría Iricibar, con desdormir.
Citando el texto curatorial perteneciente a la publicación de la exposición, escrito por una de las artistas, “esta muestra es un tímido asomo a una intimidad común de unas artistas que somos receptoras de todo y sabias de nada. Cuerpos, afectos y territorios que han sostenido un flujo de gestos transitados y que han encuerpado nuestras investigaciones”.
Un equipo "muy unido"
Las artes plásticas visuales son aquí medio de expresión y exploración de cuestiones relacionadas con lo queer, la memoria y la tradición abordadas desde diferentes lugares, y con el territorio como elemento latente. Están muy presentes las técnicas textiles, vinculadas a los estudios feministas. “Para el Centro Huarte es muy gozoso este momento de apertura y de ver el final de un año entero de proceso de trabajo”, ha comentado este viernes Oskia Ugarte, directora del centro de arte, en la inauguración de la exposición que ha tenido lugar por la tarde.
“Los y las artistas han venido a trabajar aquí una semana al mes durante todo un año, y se ha conformado un equipo muy unido, que a raíz de este Máster ha seguido trabajando en colectividad, y de hecho, juntos y juntas han sacado un fanzine”, ha añadido Ugarte, celebrando que año a año el Máster atraiga cada vez a más alumnado –este año se ha llenado– y “se vaya estableciendo cada vez más como un referente a nivel estatal”.
La exposición estará acompañada de un programa de mediación que acercará estos procesos creativos a diferentes comunidades y colectivos. Se trabajará con centros escolares, grupos de jubilados y se realizarán visitas guiadas a profesionales.
Los proyectos
En su proyecto Simple torsión, Nekane Oiza Vázquez trabaja con la máquina de coser un material cargado de significado: la malla metálica con la que se construyen los muros, las fronteras que dividen países. Colectivo de Soledades, el trabajo que presenta Sara, se sirve de la fotografía para proponer, según su autora, “una forma de anidar la noche y procurar mantener siempre vivas esas ganas de construir, de hacer a partir del accidente, y de creer en la imagen y en la posibilidad”.
Hilvanario, de Maisa Covaleda Candamil, toma el medio textil como excusa y metáfora para tejer “las experiencias y los saberes de las mujeres, y territorializar nuestros deseos y emociones”. Leyre Ruiz de Alegría Iricibar se inspira en el imaginario infantil a la hora de irse a dormir e invita a adentrarse en un “universo onírico” que pone en relación cuidado y terror.
Elvira Ongil Escribano descubre Espacios para existir, la conformación de un álbum no familiar compuesto de fotografías encontradas y habitadas por personas desconocidas; un diálogo de ida y vuelta entre lo ajeno y lo propio, lo opaco y lo visible, entre las existencias de vivas y muertas. Por su parte, Manuel Cid Fernández y María Hidalgo Nieto exploran lo comunitario y los aprendizajes que conlleva.
El trabajo del colectivo NAHciendo NAda, #HelpTheDrunks, toma como punto de partida la comercialización del sufrimiento ajeno y hace una crítica al lenguaje que utilizan las campañas publicitarias de las grandes ONGs, estableciendo una incompatibilidad implícita de discurso a través de acciones en el espacio público.
David Pérez Jiménez ahonda en la mutabilidad de los cuerpos, Sofía Mendiondo explora las curaciones que no aparecen en los manuales de enfermería, que dejan las cicatrices más pronunciadas; Eduardo Hodgson insiste en aquellas fuerzas invisibles, como el aire que respiramos, que de manera casi imperceptible determinan nuestra forma de estar en el mundo, nuestra postura, nuestros afectos y nuestra relación con el espacio.
Y la propuesta de María José Bretti López se mueve por un territorio destruido y un estado vulnerable, buscando alianzas con otras cosas del mundo para imaginar futuros posibles.
EN CORTO
- Dónde. Las obras de la exposición Cuerpo, afectos, territorio estarán visibles hasta el 13 de octubre en la 2ª planta del Centro Huarte. Para visitar la exposición entre semana es necesario escribir previamente a coordinacion@centrohuarte.es.
- Cuándo. Los viernes la exposición estará abierta al público de 17.00 a 20.00 horas. Y los sábados y festivos permanecerá abierta por las mañanas en horario de 11.00 a 14.30.