Fotos de la Colección del Museo Universidad de Navarra. Cuatro décadas.Iñaki Porto
66
A las puertas de la celebración, en enero de 2025, de su décimo aniversario, el Museo Universidad de Navarra (MUN) descubre la primera gran exposición de su colección: una selección de más de mil piezas -de las 25.000 que la conforman- de fotografía, pintura, escultura y videoinstalación.
Un recorrido por 185 años de arte que llena todo el espacio expositivo del museo -salvo la Sala Torre- y se presenta al público bajo el títuloColección Museo Universidad de Navarra. Cuatro décadas.
La muestra, que permanecerá visitable durante todo el curso, se inaugura este martes 24 de septiembre y está comisariada por Valentín Vallhonrat e Ignacio Miguéliz. Ambos ofrecerán esta tarde, a las 19.00 horas, una masterclass abierta al público en la que proporcionarán las claves de este extenso itinerario.
El director general del MUN, Jaime García del Barrio, y los comisarios de la exposición han presentado esta mañana la propuesta ante los medios. Esta muestra, ha valorado García del Barrio, es “la puesta de largo de la Colección, con todas las líneas de trabajo e investigación que genera”. Presenta “un discurso profundo y claro a la vez”, ha añadido.
El director general del MUN, Jaime García del Barrio, con los comisarios de la muestra, Valentín Vallhonrat (derecha) e Ignacio Miguéliz (izquierda).
Quien se adentre en este recorrido se situará en los orígenes de la Colección MUN, que se remontan al año 1981, cuando el fotógrafo José Ortiz Echagüe donó su legado a la Universidad de Navarra. Casi tres décadas después, en 2008, la coleccionista navarra María Josefa Huarte también puso en manos de la UN su colección de arte contemporáneo, bajo la premisa de abrir un museo que la albergase, que acercarse al público general el arte contemporáneo y facilitase su entendimiento.
La colección se ha ido ampliando a lo largo de cuarenta años, nutriéndose de todas las disciplinas artísticas, con nuevos fondos, donaciones, obras de nueva creación y algunas adquisiciones. Un conjunto vivo que sigue enriqueciéndose y que se muestra ahora en todo su esplendor con la intención de "ofrecernos accesos a experiencias vitales, ricas, vinculadas a la libertad obtenida por el conocimiento", tal y como ha expresado en la presentación de la muestra Valentín Vallhonrat, quien ha añadido en este sentido que "esa es la función del arte, ofrecernos acceso a espacios a los que no llegamos y con los que estamos relacionados".
Cerca de 25.000 piezas y más de 250.000 negativos integran la Colección del MUN, de la que se presenta al público "una pequeña selección de mil piezas". Es solo una parte, pero ingente en potencia y calidad, que invita a situarse frente a "constructos de la realidad" creados mediante la fotografía -el lenguaje más presente y en el que nos hablan la mayoría de las piezas que se muestran al público por primera vez-, la pintura, la escultura y los medios audiovisuales.
Una "colección única"
En la década de los 90, la Universidad de Navarra se puso en contacto con los artistas, fotógrafos y gestores culturales Rafael Levenfeld (+) y Valentín Vallhonrat. Ellos idearon un proyecto de colección, que permitiera profundizar en la evolución de las artes visuales en la construcción de las imágenes que nos permiten comprender e interpretar la realidad, además de un análisis de la fotografía como documento y también como expresión artística. "Hoy, cuarenta años después, podemos afirmar que el MUN atesora y muestra una colección de fotografía única, con obras de artistas nacionales e internacionales realizadas en España, desde el origen de la técnica fotográfica hasta la actualidad", destaca el museo universitario.
“La primera intención que tuvimos fue formar una colección de fotografía en España porque no existía”, a diferencia de la mayoría del resto de países de Europa, ha recordado Vallhonrat. Posteriormente, “cada pieza que ha entrado en la Colección lo ha hecho por una razón: se relaciona con otras piezas” y, además, permite un acceso “a una experiencia vital rica”, vinculada a “la libertad, relacionada con el conocimiento”.
Esta muestra tiene un triple objetivo, que coincide con el de la coleccionista María Josefa Huarte, ha relatado Ignacio Miguéliz: “El arte contemporáneo no se entiende y se rechaza, y ella quiso que entre en la vida de la gente, se explique y, a raíz de ese entendimiento, pueda aceptarlo o rechazarlo”. También ha hecho alusión a la investigación y la divulgación y, en tercer lugar, a la conservación, para legar esta colección “al futuro”.
Nombres claves
El comisario también ha explicado la estructura de la exposición. Colección Museo Universidad de Navarra. Cuatro décadas arranca en Múltiples orígenes en una colección. La colección María Josefa Huarte y la creación del Museo, que presentala donación de la coleccionista navarra, consistente en 47 piezas de 18 artistas diferentes de la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI, incluyendo nombres internacionales de la talla de Kandinsky.
Tras la inauguración del Museo -en enero de 2015-, se han sumado obras procedentes de adquisiciones, depósitos y donaciones; tanto pintura y escultura, como fotografía, vídeo e instalaciones. El visitante las encontrará distribuidas en cuatro salas: la Figuración (Sorolla, Picasso, Cecilia Paredes…), el Muro como espacio de creación (Tàpies, Oteiza o Brazuelo), la Abstracción informalista (Rothko, Maselli) y la Abstracción geométrica (Palazuelo, Chillida, Sempere, Elena Asins).
Del daguerrotipo a la vanguardia
La visita continúa porMúltiples inicios para múltiples visiones: la colección Ortiz Echagüe, las técnicas del daguerrotipo y el calotipo, o las obras resultado del programa de residencias artísticas Tender puentes, que permite dialogar a autores contemporáneos con la Colección. Joan Fontcuberta inauguró este proyecto, y él mismo fue el autor de la primera propuesta elaborada con Inteligencia Artificial en el MUN. Continúa por la llegada de los formatos audiovisuales a la Colección, iniciada con el artista navarro Carlos Irijalba y su pieza Inertia. Le siguieron las videoinstalaciones (Daniel Canogar, Sikka ingentium). Además, otros dos nuevos espacios de desarrollo en la Colección MUN son las colecciones fotográficas de Iberoamérica y Oriente Medio.
La muestra concluye con Del siglo XIX al XXI. Un recorrido de cuatro décadas: partiendo de las técnicas de colodión húmedo y papel a la albúmina, continuando con el pictorialismo y la vanguardia en la fotografía española, y siguiendo con el documentalismo social del primer tercio del siglo XX. Aparecen después nombres como Pierre Gonnord, Bleda y Rosa, Manolo Laguillo o Roland Fischer; además de fotografía documental, propagandística, publicitaria y fotoperiodística de la Guerra Civil, la evolución de la disciplina en la segunda mitad del siglo XX, y la unión de las artes y la aparición de nuevos formatos en nuestro siglo.
PARADAS IMPRESCINDIBLES Y LO QUE SE VE POR PRIMERA VEZ
El extenso recorrido que propone el MUN merece una larga visita o varias. "De cada sala podría hacerse una exposición individual con entidad", han destacado los comisarios de la exposición. El visitante encontrará muchas oportunidades para detenerse y dejarse asombrar e imbuir por el potencial evocador del arte contemporáneo: ante el lienzo de Rothko, las obras de Oteiza, Tàpies, Luis Gordillo o José Luis Alexanco, los retratos de Pierre Gonnord, o en el interior de la sala que alberga la imponente videoinstalación Sikka Ingentium (2017) de Daniel Canogar, creada a partir de fragmentos 2.400 películas de todo el mundo en DVDs reutilizados para la ocasión. "Es la segunda vez que se muestra en el museo, la gente nos lo pedía", ha asegurado Ignacio Miguéliz.
Por primera vez se reúne en sala al 90% de los autores del programa de residencias artísticas Tender puentes, y también son novedades para el público navarro el fondo de calotipos y papeles a la sal, la colección de pictorialismo en la vanguardia, los fondos fotográficos de la Guerra Civil y de la segunda mitad del siglo XX, que sí se habían expuesto fuera, o el display completo que alumbró para Tender puentes el fotógrafo Pierre Gonnord, fallecido el año pasado.
"De las mil piezas se había visto en Pamplona un 10%, el resto son inéditas", han destacado Miguéliz y Valentín Vallhonrat, añadiendo que también son innovadoras las formas en que se muestran tanto el legado de Ortiz Echagüe, "un bloque bestial que se ha insertado en la tradición de las tipologías", poniéndose en relación con las obras de otros destacados fotógrafos, como las piezas de pintura y escultura de la colección, también relacionadas aquí con fotografías.
"Este es un proyecto a largo plazo que se visualiza por primera vez, y ahora le toca al visitante evaluar su potencia y lo poderoso que es", han concluido los comisarios de la exposición.
EN CORTO
- Qué. Colección Museo Universidad de Navarra. Cuatro décadas. Mil piezas de arte: fotografía, pintura, escultura y videoinstalación.
- Dónde. MUN.
- Cuándo. Durante todo el curso, hasta el 24 de agosto de 2025.
- Discurso vivo en un recorrido cambiante. A lo largo del tiempo que dura la exposición, parte del recorrido irá cambiando, por necesidades de conservación y por entrada de nuevos proyectos como el que se espera del fotógrafo Juan Sanz Lobato, lo que generará nuevas lecturas.
- Cuatro comisarias junior. El montaje de este gran proyecto expositivo ha contado con la ayuda de cuatro jóvenes comisarias, todas ellas becarias de Colección y Exposiciones, y egresadas del Máster en Estudios de Comisariado del Museo: Martina Massad, Andrea Vargas, Agustina Marani y Andrea Ludeña.