Desde las viejas fábricas y talleres hasta el diseño gráfico, pasando por el sindicalismo o el papel de la mujer en el trabajo. El patrimonio industrial se puede analizar desde diversos prismas y plantea cuestiones sobre la gestión del legado de la industrialización, una época histórica clave para entender nuestra sociedad actual. Para reflexionar sobre todo esto, la Fundación Nabarralde y el Comité Internacional para la Conservación y Protección del Patrimonio Industrial (TICCIH-España), en colaboración, han organizado la jornada Patrimonio Industrial. De la pérdida a la recuperación.
La jornada principal reunirá a un amplio abanico de expertos y expertas en la materia, los días 18 y 19 de octubre en el Museo de Navarra, una jornada de debate para la que es necesaria la inscripción previa.
Exposiciones y visitas guiadas
Además, a partir del 23 de septiembre se realizará un programa cultural con exposiciones y visitas guiadas sobre el tema. Entre los y las participantes de la jornada de octubre figuran la directora de la jornada y presidenta de TICCIH-España, Ainara MTZ. Matia; la arquitecta Esperanza Marrodán; el profesor de la Universidad de Burgos Luis Lalana; el arquitecto Iñaki Uriarte; Amaia Apraiz Sahagún, miembro de la plataforma europea para la interpretación del patrimonio desde la perspectiva de género; Irene Díaz Martínez, profesora de la Universidad de Oviedo y de la UPV/EHU; y Rafael Ruzafa, catedrático de Historia Contemporánea de la de la UPV/EHU.
En cuanto al programa cultural, habrá actividades gratuitas y abiertas al público en general. Por un lado, la exposición de pintura del pintor altsasuarra Koldo Arnanz se podrá visitar en el Civivox del Segundo Ensanche de Pamplona del 23 de septiembre al 15 de octubre. La exposición Industriarte se compone de una serie de óleos y dibujos que giran en torno a los restos y restos de nuestro pasado industrial, desde una mirada nostálgica a una época que ya ha terminado.
Por otro lado, el catedrático de la UPV/EHU Humberto Astibia ofrecerá una charla el 10 de octubre en el Museo de Educación Ambiental de Pamplona titulada Paisajes de papel y patrimonio de la era industrial vasconavarra. El ponente recupera un mundo iconográfico que nació en talleres de imprenta y artes gráficas. Además de los valores estéticos e históricos de estos documentos, y haciendo frente a estereotipos obsoletos, ayudan a demostrar que la actividad industrial es uno de los rasgos más característicos de la cultura vasca.
El miércoles 16 de octubre será el turno de Víctor Manuel Egia Astibia. El experto en patrimonio industrial presentará su nueva publicación en el Nuevo Casino de Pamplona. En Apuntes para una historia industrial de Navarra, Egia muestra los vestigios del pasado industrial de Navarra y algunos ejemplos de recuperación.
Al día siguiente, 17 de octubre, se realizará una visita itinerante guiada en euskera por Oscar Braco por el Casco Viejo y el Ensanche de Pamplona. El experto en arte gráfico y rotulación llevará la visita a través de las tiendas históricas, recuperando la historia de las rotulaciones más destacadas que podemos encontrar en la ciudad.
Un fenómeno global
A pesar de los constantes atentados contra estos testigos de nuestra historia reciente, lo cierto es que ya nadie duda de que su estudio, salvaguarda e interpretación son fundamentales para comprender y documentar un periodo clave en la historia de la humanidad, pues la industrialización es un fenómeno global.
Aún más, la revolución industrial fue, y todavía es, un elemento clave para la conformación de un mundo globalizado. Y lo cierto es que ha desempeñado un importante papel en la evolución de nuestras ciudades, en la formación de los rasgos de identidad de nuestros paisajes y, en general, en la configuración del ambiente vital en que se ha desarrollado la vida de varias generaciones. Y, sin embargo, tal y como la propia definición deja entrever al referirse a estos bienes de la cultura industrial como restos, la mayoría de las veces no nos enfrentamos al legado de la industrialización, sino, más bien, al de la desindustrialización.
Desde Nabarralde indican que este simposio pretende abordar los legados de la desindustrialización, y entender el complejo proceso que va desde la desafección (consecuencia de la pérdida del valor económico y productivo inicial) hasta la patrimonialización. Propone para ello una mirada transversal, que corrija el tratamiento fragmentario de que, hasta ahora, ha adolecido el estudio de las últimas cinco décadas. Una mirada que aúne las visiones que se ofrecen desde el ámbito académico, el asociativo, el empresarial o el de la gestión de museos y centros dedicados a esta temática.