El colectivo Sanfermines 78 Gogoan ha organizado un ciclo que, bajo el título de Cine y memoria, ofrecerá tres películas los días 10, 11 y 12 de febrero en Golem Baiona. Las sesiones tendrán lugar a las 19.00 horas y el precio de la entrada será de 5 euros. La reserva se puede hacer en este enlace.

La primera película, el lunes 10, será Un viaje hacia nosotros, de Luis Cintora (62minutos, 2021). Se trata de una película documental promovida, guionizada y protagonizada por Pepe Viyuela y por miles de refugiados-as de 1939 y de los años actuales.

Pepe Viyuela rompe con la (des)memoria familiar y social, a través de la recuperación de la singladura de su abuelo Gervasio Viyuela Inza, soldado republicano derrotado en 1939, exiliado e internado en el campo de concentración de Gurs. La tragedia de aquellos refugiadosas queda "enlazada magistralmente en el documental de Pepe Viyuela con la cruel realidad de los miles de refugiados/as saharahuis que malviven hoy en los campos de Tinduf". La aproximación personal del mismo Pepe y de su hija Camila, cooperante en estos campos, denuncian esta realidad que aquí y ahora padece este pueblo.

Participará en la sesión el actor, guionista y conductor del documental, Pepe Viyuela.

'Pantalones a la luna. La desbandá'.

'Pantalones a la luna. La desbandá'. Cedida

La desbandá

El martes 11 será el turno de Pantalones a la luna. La desabandá, documental de Paula García-Pozuela Aihjón (55 minutos, 2013. La película narra la huida de la población de Málaga hacia Almería en febrero de 1937, cuando las tropas fascistas estaban a punto de tomar la ciudad. Fueron 150.000 personas que se marchaban con lo puesto, mientras las tropas franquistas los bombardeaban y ametrallaban, en una huida que se llamó la desbandá.

Acompañarán la proyección Ana Pérez y Begoña Vesga Allende, activistas feministas y memorialistas que participan en la Huía/la Desbandá.

Las rapadas

Y, por último, el miércoles 12 se exhibirá Sacar a la Luz. La Memoria de las Rapadas, un trabajo de Art Al Quadrat y María Dolores Martín-Fontecha Martín Consuegra (85 minutos, 2020). 

'Sacar a la luz. La memoria de las rapadas'. Cedida

Este documental refleja la narración de las memorias de mujeres que fueron rapadas durante el franquismo y constituye un proceso sanador en sí mismo. A través de los testimonios de mujeres represaliadas, de los hijos e hijas que vivieron los hechos muy de cerca, de los familiares a los que les ha llegado la memoria de estas mujeres y de personas investigadoras quienes contextualizan lo sucedido, se hace visible el sufrimiento que ha pasado de generación en generación marcando sus vidas. "En el documental se insta a la reflexión sobre el papel que tenemos desde el presente para generar una nueva memoria para recordar a estas mujeres", explican sus responsables. Estarán en la proyección Dolores Martín Consuegra Martín Fontecha, licenciada en Psicología y Antropología, profesora de Enseñanza Secundaria y fundadora del Centro para la Investigación y la Memoria de los Crímenes de Género: Mujeres, Memoria y Justicia.