La Banda Municipal de Música de Pamplona, La Pamplonesa, desplegará durante los próximos meses el programa Seis lienzos para un ciclo en el Teatro Gayarre. Se trata de seis conciertos con una variedad estilística y temática que, como ha destacado el coordinador de la banda, Luis Mari Remesar, "a día de hoy son seis lienzos en blanco, pero con el tiempo se convertirán en seis cuadros en la imaginación de las personas con las que los compartamos".
El ciclo contará con tres colaboraciones especiales: el Conservatorio Superior de Música de Navarra, la Escuela Municipal de Música Joaquín Maya y la Asociación Musikagileak de compositores vascos y navarros. También se mantendrán las tradicionales actuaciones de la Procesión de Viernes Santo y el traslado de la Dolorosa.
En la presentación han intervenido Maider Beloki, concejala delegada del Área de Cultura, Fiestas, Educación y Deporte del Ayuntamiento de Pamplona; J. Vicent Egea, director titular de La Pamplonesa; Luis Orduña, director de la Banda Municipal de Vitoria-Gasteiz; Luis Notario y Ángel Otxotorena, director y profesor de la Escuela de Música Joaquín Maya, respectivamente; Maria Zubimendi, coordinadora general de Musikagileak; y Arantza Lorenzo de Reizábal, directora del Conservatorio Superior de Música de Navarra.
Músicas de cercanía para empezar
El ciclo arrancará el 9 de febrero con Músicas de cercanía, un concierto en colaboración con la Asociación Vasco-Navarra de Compositores Musikagileak, dentro de su XV Circuito de Música Contemporánea. En él, La Pamplonesa interpretará obras de seis compositores vascos y navarros con diferentes estéticas y lenguajes.
Maria Zubimendi, coordinadora de Musikagileak, ha destacado la importancia de este programa en los objetivos que persigue la asociación, que se enfoca en "difundir el repertorio de creadores vascos y navarros, y esta colaboración nos permite abrir una ventana para la música de banda”.
Dirigirá este programa Txaber Fernández, director invitado. Vicent Egea, director titular de La Pamplonesa, ha explicado que de las seis obras, cinco serán estrenos para la banda, salvo el Preludio y fuga’, de Jesús Echeverría, que recuperamos después de haberla interpretado por primera vez en 2002”.
Philip Starke
El 23 de febrero tendrá lugar el segundo concierto, un monográfico dedicado a Philip Sparke, uno de los grandes compositores contemporáneos para banda. Vicent Egea dirigirá un programa con obras emblemáticas como Symphonic Metamorphosis, Celebration o El año del dragón. “Sparke combina una gran imaginación melódica con una escritura técnica y expresiva perfecta para la banda”, ha apuntado Egea.
Cuadros de una exposición, 9 de marzo
La tercera cita será la primera colaboración pedagógica del ciclo, en este caso con el Conservatorio Superior de Música de Navarra. El programa incluirá Van Gogh Portraits, de Aldo Forte, y Mosaicos bizantinos, de Franco Cesarini, además de la monumental Cuadros de una exposición, de Mussorgsky.
Arantza Lorenzo de Reizábal, directora del Conservatorio, ha subrayado la importancia de este tipo de colaboraciones: “Nuestros estudiantes no solo aprenden al compartir escenario con músicos profesionales, sino que experimentan la exigencia y pasión del mundo de la música”.
Egea, por su parte, ha recordado que esta es la tercera vez que La Pamplonesa aborda Cuadros de una exposición en este contexto, y que en anteriores ediciones algunos de los jóvenes músicos que participaron en el concierto acabaron ingresando en la plantilla de la banda.
'Eolo & Company'
En cuarto lugar, La Pamplonesa propone un concierto familiar para el 23 de marzo. Un recital que contará con el solista, narrador y multiinstrumentista Andreas Prittwitz, bajo la dirección de Luis Orduña. Inspirado en la mitología griega, este espectáculo mezcla música, narración e improvisación para contar la historia del dios Eolo y sus vientos.
Luis Orduña, director invitado, señala que Eolo & Company es "un espectáculo muy especial que engancha a niños y adultos por igual, combinando el cuento con una gran riqueza musical”.
'Sinfonía Ibérica'
En el concierto del 6 de abril, La Pamplonesa abordará obras inspiradas en la cultura y el folklore ibérico. El programa incluirá la Sinfonía Ibérica, de Serge Lancen; Iberian Dances, de Rafael Talens; fragmentos de la Suite Iberia, de Albéniz, y la Contestania Ibérica, de J. Vicent Egea.
Egea ha indicado que “como en Cuadros de una exposición, Iberia de Albéniz fue concebida para piano y luego orquestada en varias versiones; ahora ofrecemos una nueva dimensión con esta adaptación para banda”.
Pop and Rock’n Roll
Por último, el 18 de mayo el ciclo se cerrará con una colaboración con la Escuela de Música Joaquín Maya y un repertorio de clásicos del pop y rock, desde ABBA hasta Queen o Michael Jackson. Luis Notario, director de la escuela especial, destacó la "motivación que supone para nuestro alumnado tocar en un escenario profesional, plenamente integrados con La Pamplonesa”.
Por su parte, Ángel Otxotorena, profesor de la escuela y miembro de La Pamplonesa, subrayó que este concierto es "una oportunidad única para que los alumnos vivan la exigencia y la emoción del directo junto a músicos profesionales”.
Y Vicent Egea ha añadido que “para la banda, estos proyectos pedagógicos no solo son un compromiso formativo, sino también una forma de devolver lo aprendido, ayudando a las nuevas generaciones de músicos”.
Venta de entradas
Las entradas para los conciertos de Seis lienzos para un ciclo ya están a la venta en las taquillas y web del Teatro Gayarre a un precio de 4€ por concierto y existe la opción de un abono para los seis programas por 21€.
Un ciclo con vocación de público y ciudad
Cerrando la rueda de prensa, Maider Beloki, concejala de Cultura del Ayuntamiento de Pamplona, destacó la importancia de "garantizar una programación de calidad y accesible, que llegue a toda la ciudadanía y ofrezca experiencias culturales variadas”. También enfatizó el valor formativo de las colaboraciones y el papel del Teatro Gayarre como espacio de encuentro para la música en la ciudad.