La película Cuadro negro (Chile, 2025) ha obtenido el Gran Premio Punto de Vista a la Mejor Película en la 19ª edición del Festival Internacional de Cine Documental de Navarra. dotado con 10.000 euros, para Cuadro Negro de José Luis Sepúlveda y Carolina Adriazola.

La sala de Cámara de Baluarte, que durante esta semana ha sido la sede principal de Punto de Vista, ha acogido la entrega de los premios de este año, cuyo cierre ha protagonizado la película Sepio, de Frans van de Staak.

Realidad y representación

El jurado de la Sección Oficial del festival ha estado formado por Cyril Neyrat, Boris Nelepo y Mònica Rovira, y, tras visionar las 17 películas a concurso (10 largos y 7 cortos), han determinado que el Gran Premio Punto de Vista sea para Cuadro negro, de José Luis Sepúlveda y Carolina Adriazola. Ambos han viajado esta semana a Pamplona para estrenar su película, que, en palabras del jurado, "siguiendo a un periodista con una pequeña cámara y un trípode, nos traslada a una guerrilla satírica contra todas las formas de poder y dominación: las que rigen nuestras sociedades, las que mandan en las formas de hacer cine". Además, "en la brecha entre la persona y el personaje, entre la realidad y la representación, desestabilizando todos los roles y hábitos de pensamiento, enfrentándose a la catástrofe con un sentido del humor feroz, los directores reviven la anarquía inmanente del cine", han añadido los expertos.

Cedida

En palabras de Manuel Asín, director artístico del festival, Sepúlveda y Adriazola vuelven en esta película a algunos de sus temas de fondo: “la brecha entre persona y máscara y cómo ese intervalo puede ser aprovechado para la producción de situaciones anárquicas y desestabilizadoras, donde los límites entre lo fingido y lo veraz son demolidos a través de una sátira tan feroz que no parece serlo”. Y lo hacen a través de un proyecto ficticio, “un documental sobre el ejército chileno, que sirve de marco fabulístico para el retrato no solo de su protagonista (Sofía Gómez), sino de toda una sociedad”.

Jean Vigo y cortometraje

Por otro lado, el Premio Jean Vigo a la Mejor Dirección, dotado con 5.000 euros, ha sido para Anne Benhaïem, por La limace et l’escargot. “Dos personas se encuentran, se ponen de pie, empiezan a hablar, a beber, a vivir juntas. Una mujer se encuentra con dos amigos. Comienzan a hablar e inician una historia de amistad y envejecimiento”, explicó el jurado.

Y el Premio al Mejor Cortometraje, dotado con 3.000 euros y auspiciado por EITB, ha recaído en Writing poems at the end of the world (Corea del Sur, 2024), de Kim Won-woo. Según el jurado, se trata de una película que “deambula día a día por la vida recopilando un vocabulario de sonidos e imágenes”. En ese sentido, el cineasta “encuentra en lo que le sucede y en su entorno el material para experimentar con el lenguaje y elaborar un soneto cada día. La filmación como ritual, el ritmo de los pétalos secos saltando en un bote de plástico como ofrenda”.

Público y juventud

El Premio Especial del Público a la Mejor Película, dotado con 1.650 euros, ha ido a parar a Cambium, (España, 2024), de las navarras Marina Lameiro y Maddi Barber.

En cuanto al Premio de la Juventud a la Mejor Película, dotado con 1.500 euros y que cuenta con la colaboración del Instituto Navarro de la Juventud, ha sido, nuevamente, para Cuadro Negro, de José Luis Sepúlveda y Carolina Adriazola. El jurado de la juventud ha argumentado que se trata de una película que “ha activado en especial el espacio para el debate crítico que Punto de Vista nos ha dado”. Así, esta cinta destaca “por su uso de la performatividad y la mentira como dispositivos en el cine documental, para reescribir el discurso político, histórico y cultural de las instituciones de poder”.

'La limace et l'escargot'. Cedida

Menciones

La Mención Especial del Jurado distinguió a La prunelle rouge (Francia, 2024), de Pierre Louapre. “Es una película que explora partes descuidadas de nuestro entorno, espacios por los que pasamos todos los días pero que nos negamos a ver”, indicaron los jueces. Y lo hace “de la forma más subjetiva, impulsado por una necesidad y una visión interiores que convierten los elementos mundanos más bajos en poesía. Poesía como forma de encontrar algún tipo de orden en el propio desorden, construyendo una película como hogar cuando las casas se están desmoronando”.

La otra Mención Especial del Jurado fue para A. (España, 2025), de Ramón Balcells. “Se oyen voces en un piso vacío. Mientras la cámara lo describe, una vida pasada se acerca, contenta entre paredes. No vemos mucho, no oímos mucho. Mediante un uso mínimo de sus medios, casi susurrante, el cine nos da la presencia de lo que ya no está”, señalaron.