Síguenos en redes sociales:

La 7ª edición de 'Imágenes con memoria' pone el foco en el tardofranquismo

El programa del Instituto Navarro de la Memoria se celebrará entre el lunes 24 y el viernes 28 de marzo en Pamplona, Tudela, Bera y Huarte

'Imágenes con memoria' se centra en el tardofranquismoAna Oliveira Lizarribar

13

El Departamento de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera, a través del Instituto Navarro de la Memoria, organiza el VII Encuentro Audiovisual ‘Imágenes con Memoria’ entre los días 24 y 28 de marzo. En esta ocasión, la mayor parte de los documentales programados narran historias reales acaecidas en los años del tardofranquismo.

La propuesta audiovisual, además de su sede tradicional en los cines Golem Baiona de Pamplona / Iruña, viajará también al cine Moncayo de Tudela, donde se proyectarán dos de las películas que componen la muestra, y también a las casas de cultura de Huarte / Uharte y Bera, donde se podrá disfrutar de una de ellas en cada localidad.

En Pamplona, las invitaciones pueden recogerse en la taquilla de los cines Golem Baiona desde el pasado 14 de marzo. La entrada es libre hasta completar aforo, también en Tudela, Bera y Huarte.

En esta edición, como en las anteriores, quienes asistan a las proyecciones en los cines Golem Baiona dispondrán de papeletas de votación para elegir el trabajo que consideren merecedor del Premio del Público. En la edición de 2024 el premio, que será entregado el lunes 24 a las 19.30 horas por la vicepresidenta segunda y consejera de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera, Ana Ollo, correspondió a Pedro de Echave y Felip Solé por su película “Urraca, cazador de rojos”.

Una sociedad amordazada

Los 14 títulos de la presente edición, en palabras del equipo del Instituto Navarro de la Memoria, “proponen un periplo extraordinario, intenso y estremecedor, que interpela al público ante el silencio y el desconocimiento cultivado durante tantas décadas. La muestra actual viaja desde una desgarradora postguerra a los años finales del franquismo a través de las imágenes de miseria y sufrimiento de una sociedad amordazada por el tiempo oscuro de la dictadura”.

Película a película, el programa da noticia de algunos nombres propios que se defendieron desde la literatura y el cine, y cuyas voces, entonces acalladas, protagonizan varios trabajos. En otras cintas, se podrá ver cómo se analizan los episodios trágicos de la Guerra Civil y de la falsa paz sobrevenida. Y todo ello, a través de diferentes estilos y miradas donde el interés y la necesidad de estos trabajos convierten el encuentro audiovisual en una cita llamada a permanecer en la memoria.

Personajes olvidados

El período del tardofranquismo tiene una cara buena y otra mala. Y es que, “como se están muriendo los testigos directos de lo que sucedió en la guerra y en los años inmediatamente posteriores, muchos de los documentalistas se centran ahora más en los años 50, 60 y 70, donde sí pueden recoger testimonios de personas que vivieron esas décadas”, apunta la programadora. Por otro lado, la ventaja es que, a diferencia de lo que sucedía en las primeras ediciones del ciclo, cuando los materiales audiovisuales disponibles eran sobre todo testimoniales y amateurs, al avanzar en el tiempo, “estamos encontrando trabajos muy interesantes” que abordan la época desde distintos puntos de vista.

Así, hay filmes que recuperan personajes olvidados, casos deTiempo de silencio y destrucción, de Joan López Lloret, un documental que recorre la figura de Luis Martín-Santos. También Un hombre libre, en torno a la figura del escritor almeriense Agustín Gómez Arcos, que alcanzó el éxito en Francia, donde fue nominado al Goncourt en varias ocasiones, mientras era desconocido en España. Un hombre adelantado en memoria democrática, feminismo o identidad de género. En la película aparecen varias de las personas que le conocieron, caso del director de cine Pedro Almodóvar. 

Y en la misma línea se mueve Caja de resistencia, que aborda la figura de Fernando Ruiz Vergara, cineasta “tan enigmático como rebelde”, que “tuvo que exiliarse a Portugal tras el estreno del documental Rocío (1980), que fue censurado en los inicios de la democracia por desmontar las relaciones entre el poder religioso, político y económico en Andalucía y que continúa prohibido aún hoy en España. La arqueología de sus ideas inacabadas articulan esta propuesta de Alejandro Alvarado y Concha Barquero.

'Un hombre libre'.

De rezar para Franco a un barrio obrero

La Iglesia también está implicada en Un hombre sin miedo,película sobre el padre Llanos, que, tras instalarse en El Pozo del Tío Raimundo, en Madrid, transitó del nacionalcatolicismo a la militancia comunista, sin apartarse de la fe cristiana. 

Los problemas que atravesaron muchas mujeres durante la guerra y la posguerra están presentes en varios de los títulos programados. Por ejemplo, en Flores bajo el hielo, de Marco Potyomkin; una historia colectiva sobre las mujeres perdedoras de la guerra y las víctimas de la dictadura franquista realizado con elementos propios de la ilustración y la novela gráfica y voces en off. “Es un trabajo que realmente acongoja”, indica Oria. Por su parte, en El ADN de la memoria, Iván Aparicio recorre decenas de historias silenciadas por el golpe del 36 y la dictadura, con especial atención a la represión hacia las mujeres.

Rober Astorgano firma Las mujeres de negro, “vibrante y emotivo documental” que reconstruye el relato de un símbolo de paz y memoria: el Cementerio Civil y Memorial de La Barraca, en La Rioja. Y Margarita Ledo ha reflejado enPrefiero condenarmela violencia y el maltrato en una sociedad opresiva contra la mujer, partiendo del juicio por adulterio contra una mariscadora gallega en 1972.

'Prefiro condenarme'.

También tiene un destacado enfoque feminista12 de mayo de 1937, en el que Mar Caldas rescata la figura de su abuelo, el sindicalista y concejal socialista vigués José Caldas, al igual que Nacho Sirera, que refleja la figura de su abuelo enCanción perdida. Además, enEls Buits, corto nominado al Goya este año, sus tres directoras hacen un ejercicio de memoria histórica en torno a las genealogías LGTBIQ+.

Por último, títulos comoMatxitxako. Apuntes sobre la marina de guerra auxiliar de Euzkadi, sobre el enfrentamiento de cuatro pequeños bacaladeros, con el Canarias, buque insignia de la armada golpista, y Caleta Palace, que ofrece una visión profunda de lo que desencadenó La desbandá en Málaga. El Instituto Navarro de la Memoria aporta Mugarantz, que conecta lo sucedido en la muga de Navarra tras el golpe militar de 1936 con las migraciones del siglo XXI.

Toda la programación.

Presentaciones

Los documentales que forman parte de cada edición de Imágenes con memoria son presentados por sus realizadores o por alguno de sus protagonistas. El cine se convierte así "en un elemento más de recuperación de la memoria, la historia y de las experiencias más profundas de miles de personas cuyas vidas se vieron sacudidas por algunos de los acontecimientos más determinantes del siglo XX", señalan desde el Instituto Navarro de la Memoria. "Muchas de estas historias permanecen todavía en el desconocimiento o el olvido y el cine es un vehículo perfecto para darlas a conocer", concluyen.

La coordinación del programa corresponde a Blanca Oria, de la empresa ArtyCo.