Publican su vigésimo disco y están a punto de cumplir cuarenta años como grupo. No les faltan motivos para sacar este disco de celebración que es Encrucillada…
El motivo principal es celebrar el vigésimo trabajo editado. No era una celebración en cuanto a años, sino en cuanto a discos. Veinte trabajos publicados en un estilo como el nuestro, el folk, la música tradicional de Galicia, es algo memorable y conmemorable. El disco salió en 2023, llevamos de gira desde entonces.
El título alude a una encrucijada, y en realidad creo que son dos: por un lado, se han vuelto a reunir con componentes históricos del grupo y, por otro, están decidiendo en qué formato editarán sus próximos trabajos.
Efectivamente. Encrucijada significa cruce de dos o más caminos y en este disco, que no es un recopilatorio al uso sino que recoge temas importantes de nuestra discografía, nos encontramos con gente que perteneció a Luar Na Lubre. Encrucijada también significa tomar decisiones, y estamos en un momento curioso para la música; nosotros empezamos con la venta de casetes y vinilos, seguimos con el cedé y ahora la música está en la nube y en las plataformas. Tenemos que decidir si vamos a seguir con formatos físicos o si nos pasamos a lo digital. Lo estamos valorando. Somos de formato físico, desde luego, pero los tiempos cambiaron y hay que adaptarse a ellos.
Más allá del cambio de formatos, ¿cómo ha evolucionado la recepción de la música tradicional gallega en estos cuarenta años?
Me gusta matizar que nosotros estamos dentro de la música folk; está inspirada en las músicas tradicionales y de raíz, pero no hacemos música folclórica ni tradicional. Aclarado eso, la pregunta está bien planteada, porque vivimos un momento paradójico: nunca hubo tan buenas propuestas y de tanta calidad, nunca hubo posibilidad de que la música gallega trascendiera sus fronteras como ahora, pero no lo hace con la fuerza que se esperaba. Este es el gran problema. En el caso de Luar Na Lubre, que solemos tocar con regularidad en el resto del Estado y en más de cincuenta países, notamos que es una música que solo necesita ser conocida. Cuando la muestras, gusta y deja huella. La pena es que no tiene la repercusión mediática que debería.
"El concierto girará en torno al último disco, pero también tocaremos esos temas que no pueden faltar; intentaremos que la gente disfrute al máximo"
Decía antes que este no es un recopilatorio al uso. ¿Por qué?
No es un recopilatorio al uso en el que metes los temas más conocidos. Es un recopilatorio que recoge canciones que para nosotros son emblemáticas, aunque igual no son tan conocidas. Algunas las hemos regrabado por completo, en otras regrabamos algunas partes, otras las remasterizamos, en otras no tocamos nada… Queríamos actualizarlas, pero sin modificar el esquema inicial. Es un libro disco, y en la parte bibliográfica se recoge un resumen de nuestros casi cuarenta años de historia con mucho material que hemos guardado muy celosamente. También hay cincuenta colaboraciones de periodistas, artistas y gente de la cultura a nivel estatal e internacional, que participan porque han tenido relación con nosotros. Es un buen resumen, y para quien no conozca Luar Na Lubre, ofrece una visión bastante amplia de lo que somos.
Es cierto que no han incluido necesariamente las canciones más conocidas. Por ejemplo, no está O son do mar, que la grabó Mike Oldfield. ¿Por qué?
Por lo que te decía: ya habíamos hecho otros recopilatorios y parece que esta canción es obligatoria. Yo creo que no procedía volver a meterla, todo el mundo conoce esa historia. En cualquier caso, es la canción más emblemática de nuestra discografía y puede que mañana, en otro trabajo, la volvamos a incluir. Tampoco están otras que transcendieron mucho como Chove en Santiago, Tu gitana o Camariñas.
La que sí está es la que cantan con Pablo Milanés. ¿Cuál es la historia de esta colaboración?
Ya habíamos colaborado en 2001, cuando cantó Tu gitana con nosotros. Nos conocía desde entonces y siempre estuvo muy vinculado a Galicia. De ahí vino su relación con Nancy, que es su viuda. Él escribió El largo camino de Santiago y nos pidió que la hiciéramos bajo nuestra perspectiva. Decía que la había compuesto bajo el prisma de la música celta, que le gustaba mucho porque le gustaban mucho los Dire Straits y él consideraba que Dire Straits estaban influidos por la música celta. Esto, a priori, puede sonar raro, porque Dire Straits es rock y no música celta, pero tiene mucho que ver, porque sus cadencias estaban bajo la pauta de Mark Knopfler, que es un escocés que hizo discos en solitario con influencias de la música celta, como Local Hero y otros. Para un caribeño, eso sonaba como música celta. El tema está dedicado al Camino de Santiago y a Nancy, la que era su compañera. La grabamos, él dio su bendición y la idea era hacer un vídeo clip, pero ya estaba mal de salud y falleció.
"Nunca hubo posibilidad de que la música gallega trascendiera sus fronteras como ahora, pero no lo hace con la fuerza que se esperaba"
Decía antes que la música gallega no tiene la repercusión que merece, y es cierto, pero últimamente están saliendo propuestas que de una u otro forma la revitalizan. Pienso en Tanxugueiras, Baiuca o inluso Xoel López, a su modo.
Sí, pero son casos muy puntuales. Con todo lo que hay, la trascendencia es pequeña. Xoel entra dentro de otro estilo, es más programable, pero tú pones la radio y no vas a escuchar a Baiuca. Esta música no tiene los espacios que debería tener en los medios. El problema no es que no guste, sino que no se enseña. Es la pescadilla que se muerde la cola. Hubo un momento, a finales de los noventa, que parecía que esto se asentaba, pero no terminó de hacerlo. Ahora parece que estamos en una especie de pico, con todo lo que pasó en Eurovision con Tanxugueiras, pero no acaba de funcionar como debiera porque no se consigue que estas músicas suenen con regularidad en los medios. Al no sonar, es difícil que se conozca fuera. Aquí hay grupos que funcionan muy bien, pero este es un mercado pequeño, necesitan salir fuera. Es lo que hicieron los irlandeses con su música, a través de la cerveza y San Patricio; es cierto que Irlanda es un país, pero lo lograron. Tú pones una radio en Pamplona y no vas a escuchar canciones de música tradicional, ya no gallega, sino en general. No hay programas dedicados a ello… Falta difusión.
A pesar de esa evidente falta de apoyo mediático, Luar Na Lubre ha visitado muchas veces Pamplona y aquí cuentan con muchos seguidores. ¿Qué podemos esperar del concierto de Baluarte?
Hemos tocado mucho en Pamplona: Teatro Gayarre, San Fermín, Zentral, Barañain… Es nuestra primera vez en Baluarte. Tenemos muchas ganas, allí siempre nos trataron muy bien. El concierto girará en torno a este último disco, pero también tocaremos esos temas que no pueden faltar en nuestro repertorio. Nos acompañará gente de allí, y también llevaremos alguna sorpresa desde aquí. Serán dos horas y cuarto en las que intentaremos que la gente disfrute al máximo, como está sucediendo en esta gira. Tal y como responde el público en Pamplona, estamos seguros de que así será.