'Todos lo sabían' continúa, una semana más, en la cartelera de Pamplona y Estella
El documental de Iratxe Pérez Barandalla narra las consecuencias de los abusos físicos, psicológicos y sexuales que se produjeron en varios centros religiosos de Navarra y del resto del Estado
La respuesta del público navarro al estreno en salas de cine del documentalTodos lo sabíanha sido tan positiva, que se mantendrá en la cartelera de Pamplona y de Estella una semana más. En la capital navarra, estará en cines Golem Yamaguchi hasta el miércoles 26 de marzo y, en Los Llanos, este sábado y domingo, 22 y 23 de marzo, en la sesión de las 17.30 horas.
Relacionadas
La película de la estellesa Iratxe Pérez Barandalla, producida por Simetría , ha sumado más de 2.000 espectadores desde su estreno el pasado viernes, 14 de marzo. Y, a partir de abril, iniciará un tour por salas de cine de otras capitales y también casas de cultura de localidades navarras.
"Tanto en Pamplona como en Estella, las víctimas oriundas de estas localidades, se están sintiendo acompañadas y arropadas por sus vecinos, recibiendo decenas de mensajes diarios a su salida del cine, lo que supone un reconocimiento. Y el reconocimiento también es una parte del proceso de reparación, ya que el mayor miedo que tiene una víctima, es a no ser creída, y por lo tanto a ser nuevamente revictimizada", explica la directora. De esta manera, la película está "propiciando espacios de debate y reflexión, de memoria colectiva, y rompiendo en cierto modo ese círculo y ese silencio social establecido durante décadas", agrega.
Lo que no se cuenta, no se sabe
Todos lo sabían recoge los testimonios de personas que han sufrido abusos físicos, sexuales y psicológicos por parte de miembros de la Iglesia Católica, casi siempre en la infancia, pero también en el seno de la propia institución (religosas/os), sin olvidar a quienes los han padecido dentro de la familia o en el ámbito deportivo. Violencia en Jesuitas, Maristas, Reparadores, Salesianos, Escolapios, El Puy, Gaztelueta... Episodios que salieron a la luz pública desde febrero de 2019 y gracias, en gran parte, a las publicaciones de DIARIO DE NOTICIAS.
Víctimas y victimarios confluyen en el documental, cuyo preestreno se celebró el jueves 13 de marzo en Golem Baiona, en un acto que incluyó la proyección de la película, así como un coloquio posterior con presencia de las/os protagonistas y deEduardo Santos Itoiz, exconsejero de Justicia y Políticas Migratorias del Gobierno de Navarra, que presentó su libro Justicia restaurativa y las víctimas de pederastia en el ámbito de la Iglesia católica, en el que narra toda la trayectoria a nivel institucional de cómo fue la que tuvo el departamento que lideraba de impulsar una ley foral y una comisión de reconocimiento a estas víctimas de abusos.
La sociedad navarra se ha solidarizado con las personas que han sufrido estas agresiones acudiendo masivamente a ver la película. Todavía hay varias oportunidades para conocer estas historias.
Temas
Más en Cultura
-
Un niño daña un cuadro valorado en 50 millones de euros en un museo de Róterdam
-
El Beltza Weekend celebrará su 7ª edición los días 4, 5 y 6 de septiembre
-
'Casting Lear' y 'El día del Watusi', favoritos a los Max de teatro con cuatro nominaciones cada una
-
'Cambium' y 'Kukuaren Kanta', en Documenta Madrid