Síguenos en redes sociales:

Jorge MartíCantante, guitarrista y fundador de La Habitación Roja

“No es fácil mantener una carrera de treinta años desde la independencia”

El cantante, guitarrista y fundador de La Habitación Roja habla del concierto que el grupo ofrecerá este domingo, 30 de marzo, en la sala Zentral

“No es fácil mantener una carrera de treinta años desde la independencia”Tana Capó.

La Habitación Roja, banda imprescindible del pop nacional, visitará el domingo Zentral para presentar su nuevo disco, ‘Crear’, y repasar su carrera, que ahora cumple treinta años.

 Vienen a Pamplona para presentar ‘Crear’, que ya lleva un tiempo en la calle. ¿Cómo ha sido la recepción de este nuevo disco?

–La recepción ha sido muy buena. Somos un grupo veterano, seguramente tendría más impacto en los medios si fuésemos un grupo más joven, porque la edad te puede llegar a penalizar; pero hemos tenido muy buena recepción de público y de crítica, el disco ha gustado. Justo salió dos semanas antes de lo de la dana, y eso fue un golpe duro por todo lo que supuso para nuestra tierra y para nosotros. Suspendimos algún concierto y no nos apetecía promocionarnos con todo lo que estaba pasando. Luego ya nos metimos en una gira extensa por salas, nos apetecía no centrarnos tanto en festivales. Tenemos treinta fechas en recintos de todo tipo: salas, garitos, auditorios, teatros… A veces no es fácil. A Pamplona, por ejemplo, vamos un domingo, que no es lo que queríamos, pero es lo que había. Estamos disfrutando muchísimo. No hay nada comparable a meterte en una furgoneta con tus amigos y lanzarte a tocar tus canciones por un montón de ciudades.

Y tanto el disco como la gira, gestionado de manera independiente.

–Sí. Somos un grupo independiente en un sello independiente, no estamos en una multinacional ni en una gran agencia ni en una editorial potente. Lo nuestro es artesanal y creo que hemos hecho un disco relevante dentro de nuestra trayectoria. Nosotros lo sentimos así y la gente lo percibe así, lo notamos cuando vendemos el merchandising, que se llevan muchos vinilos y nos lo dicen. No es fácil mantener una carrera de treinta años desde la independencia. 

Es que ya tienen una trayectoria larga detrás. Con La Habitación Roja me pasa que durante muchos años parecía un grupo de los nuevos, quizás porque apenas salieron bandas que llegaran al gran público después, y de golpe ha pasado a ser considerado como un grupo consagrado y clásico, quizás porque ahora sí que hay bandas que han tomado el relevo. ¿Lo siente así?

–Sí, es cierto que hubo un momento en el que había ciertos nombres recurrentes, varios grupos de los noventa y principios de dos mil. Yo creo que siempre han salido grupos, pero entonces igual no tenían tanta repercusión. Ha habido una época de otros estilos, pero ahora sí que hay una nueva generación de grupos de rock y de pop de guitarras que reivindica a bandas como Los Planetas o La Habitación Roja, y que congregan a más público que Los Planetas o nosotros. Tenemos muy buena relación con Carolina Durante y están tocando en recintos enormes. Seguimos tocando en festivales y ahí te das cuenta de que hay muchos grupos nuevos. También otros que ya no están, como Niños Mutantes o El Columpio Asesino. 

“No creo que la trascendencia deba medirse solo por reproducciones o ventas. La trascendencia es perdurar”

El Columpio Asesino, que son de Pamplona.

–Exactamente. El otro día, Albaro (Arizaleta) me decía que llegó un momento el que les costaba mucho sacar canciones, hacer un disco… Mi pasión es hacer canciones y tocarlas, es una forma de vivir. Hemos consagrado nuestra vida a la música. En la música pop existe un cierto culto a la juventud; el otro día vi la peli de Dylan, que me encantó, y su vida es esa, escribir y salir de gira. 

Además, La Habitación Roja siempre ha sido un grupo muy regular. Han tenido proyectos al margen, otras grabaciones y libros, pero el grupo nunca ha estado en el dique seco. Imagino que no habrá sido fácil, y más en su caso, que vive en Noruega.

–Ha sido complicado por temas personales, de salud, de familia, de logística… Pero al final hay algo que nos compensa y que va más allá de lo económico. Vivimos de la música, pero igual en otro trabajo ganaríamos lo mismo o incluso más. Lo que pasa es que dedicarte a lo que te gusta no tiene precio, es lo mejor que puedes hacer por los demás. Hemos encontrado en la música algo que da sentido a nuestras vidas. La industria es a veces jodida, hay penurias y mucha competitividad, pero es como si al final hubiese una especie de misión superior que hace que todo valga la pena. La música es algo bello en sí mismo, aunque a veces la ensuciemos con la codicia y otros defectos del ser humano. Hemos hecho esfuerzos, pero nos compensa. Y hay otras cosas más duras, tampoco hay que dramatizar

“No hay nada comparable a meterte en una furgoneta con tus amigos y lanzarte a tocar tus canciones por un montón de ciudades”

La Habitación Roja fue uno de los primeros grupos de la escena independiente, allá por los noventa. Es posible que el camino haya sido más duro por eso: les tocó abrir camino.

–Sí, es posible que hayamos abierto camino. Los primeros grupos de música independiente hemos vivido la precariedad, ahora está todo más reglado. La tecnología ha abaratado los costes de grabación, los instrumentos son más accesibles… Se ha profesionalizado el sector. Nosotros hemos tocado en sitios dantescos, sin técnico de sonido, haciendo nosotros todo… A base de ilusión, las cosas salían adelante. Ahora los festivales son híper profesionales y eso hace que pierdan cierta magia, o al menos nosotros lo vivimos así. Antes había más comunión entre los organizadores, que eran fans de la música, y las bandas. A veces me pregunto qué pasaría si el grupo saliese en estos momentos que hay un apoyo mucho más grande; es posible que tuviésemos más trascendencia, pero no creo que la trascendencia deba medirse solo por reproducciones o ventas. La trascendencia es perdurar. Si un grupo dura treinta años trabajando con regularidad, tiene que haber algo. 

Hablando de esos treinta años que cumplen precisamente este 2025: ¿tienen pensado celebrarlos de alguna manera?

–La idea de la banda la tuve en el 94, pero el primer concierto lo hicimos José y yo con otro bajista en enero del 95. Es posible que hagamos algo para celebrarlo, sí. Se nos ha juntado con la gira. Nos hubiera gustado que el disco saliera antes, pero con los tiempos de fabricación nos fuimos a octubre. Terminaremos esta gira y es posible que, a finales de año o principios del que viene, hagamos algo. Quizás algunos conciertos, no sé si un disco… Los discos de colaboraciones no suelen gustarnos, sobre todo sin son por interés, que es lo que suele primar. Quizás regrabemos algunas canciones, algunas más conocidas y otras que igual no se registraron con los mejores medios y merecen una nueva oportunidad. Hay ciertas cosas que no hemos hecho todavía. Algunas no las vamos a hacer, como una gira de despedida para luego volver (risas). Nunca hemos sacado un disco en directo, nunca hemos hecho un concierto con orquesta… Hay varias opciones, lo estamos pensando todavía.