Arranca la 6ª edición del festival de Danza Contemporánea de Navarra DNA'2025
Del 4 al 10 de mayo se estrenarán las exhibiciones de las cuatro compañías que participaron el año pasado en 18 localidades y habrá cuatro nuevas residencias entre agosto y septiembre
El festival de danza contemporánea DNA 2025 es un programa artístico que cuenta con tres objetivos fundamentales: visibilizar la comunidad artística, desplegar el programa en el territorio de la Comunidad Foral y favorecer el acercamiento del público a esta disciplina. Se trata de un proyecto que "apuesta por la cultura, genera nuevas oportunidades para los creadores y refuerza la conexión entre la danza y otros ámbitos del conocimiento, así como promueve una escena más diversa e innovadora", ha indicado esta mañana Ignacio Apezteguía, director General de Cultura de Navarra durante la presentación de este festival en el Auditorio de Berriozar. En esta ocasión, se contará con la exhibición y el estreno de las cuatro compañías que llevaron a cabo sus residencias artísticas durante la pasada edición y que se podrán disfrutar entre el 4 de abril y el 10 de mayo en 18 escenarios de las localidades que conforman la Red de Teatros de Navarra: Ribaforada, Los Arcos, Estella, Murchante, Zizur Mayor, Ansoain, Altsasu, Sangüesa, Corella, Peralta, Lesaka, Burlada, Viana, Aoiz, Noáin, Lodosa, Berriozar y Bera. Las producciones son Todo este ruido, de Qabalum; El porqué de los perdidos, de Akira Yoshida; Sin fichero adjunto, obra de Erain, y Acabarnos, con Aimar Odriozola y David Eusse.
Asimismo, también se acogerán cuatro nuevas residencias a desarrollar entre los meses de mayo y septiembre. Esto servirá para trabajar en los nuevos proyectos creativos que, durante cuatro semanas, y de nuevo en diferentes espacios de la Red de Teatros de Navarra, serán el germen de futuras producciones. Este año, Led Silhouette —con Ultimatum—, Ane Sagüés y Paula Puchalt —Mi carrera—, Olatz Larunbe —Etena ez dena— y Carmen Larraz (Dinamo Danza) —con Alto voltaje— crearán, investigarán y compartirán espacios con el público y con otros profesionales que participan en las residencias artísticas de DNA.
Por otro lado, el festival tiene programadas actividades en el marco del proyecto Atalak(red transfronteriza de creación coreográfica en la Eurorregión Nueva Aquitania-Euskadi-Navarra), estará presente en el ciclo Museo en danza, organizado por el MUN y en la programación del Festival Dansa València. Además de esto, se llevarán a cabo diversas acciones que contarán con la participación de diferentes entidades educativas con la intención de conectar la realidad profesional de la danza con los futuros bailarines navarros. Y, por último, los días 23 (en el Centro Cultural Tafalla Culturgunea) y 25 de abril (en el Museo de Navarra), el intérprete, pedagogo y coreógrafo Joseba Yerro investigará la transmisión de la danza hacia comunidades no vinculadas directamente con esta práctica.
Exhibiciones
Acabarnos, obra de Aimar Odriozola y David Eusse, es un augurio a la voluntad de permanecer más allá de uno mismo y de resistir a las contiendas ineludibles de dos cuerpos al borde de la vida. La pieza se plantea como los diarios de bitácora de dos personajes que están cansados, que nada les sorprende, y que no saben cómo sentirse vivos si no es llevándose a límites inimaginables por ellos mismos. Se representará los días 4, 6, 11 y 13 de abril y el 2 de mayo en Ribaforada, Los Arcos, Estella-Lizarra, Murchante y Zizur Mayor, respectivamente.
Por su parte, Qabalumestará el 5 de abril en Ansoain; el 12, en Altsasu; el 26, en Sangüesa; el 9 de mayo, en Corella, y el 10, en Peralta, para presentar Todo este ruido, una obra de danza para dos intérpretes y un dron con la que, a través del baile, se dibuja un posible futuro, como un canto a la luz que atraviesa el tiempo.
Sin fichero adjunto de Erain pretende mostrar cómo el ser humano tiende a sentirse más libre cuantas más opciones de decisión tiene. Sin embargo, cuántas veces se ve envuelto en su propia libertad, incapaz de saber qué camino escoger y deseando poder apoyarse en cualquier guía de instrucciones. Esta obra se encontrará sobre los escenarios los días 6 de abril, en Lesaka; 12, en Burlada; 3 de mayo, en Viana, y 4 de mayo, en Aoiz.
Por último, Akira Yoshida, quien repite en el festival, cierra una trilogía de solos con El porqué de los perdidos, en donde un personaje, sin rumbo, deambula con escasos recuerdos de su pasado. Sin un propósito claro, llega a una luz en medio de la nada, buscando respuestas a una existencia que parece no tener sentido. Y comienza una lucha con el espacio, sin darse cuenta de que, en realidad, con quien está combatiendo es consigo mismo. En su caso, las representaciones tendrán lugar el 25 de abril en Noáin; el 26, en Lodosa; el 3 de mayo, en Berriozar, y el 4 de mayo en Bera.
Residencias Artísticas
Del 4 al 31 de agosto de este año, se desarrollará en Lesaka la residencia de Led Silhouette con Ultimatum, una obra que reflexiona sobre el cambio de milenio y la transformación de un viejo mundo en un tiempo donde los cuidados y redes de afectos cobran centralidad en el debate públicos y las violencias sistemáticas se abordan de manera interseccional. Se trata de un nuevo escenario en el que la transformación tiene cabida, pero nunca acaba de brotar.
En el caso de Ane Sagüés y Paula Pulchat, estarán en Zizur Mayor entre el 4 y el 15 de agosto, del 25 al 29 de ese mismo mes y del 1 al 5 de septiembre para trabajar en torno a Mi carrera, un solo de danza que propone una reflexión sobre la búsqueda del éxito y la cultura de los sacrificios. Se encuentra inspirada en la épica del deporte y la estética de las carreras y reflexiona acerca de las exigencias del cuerpo como máquinas que no conocen límites.
Etena ez dena, de Olatz Larunbe, mostrará en Altsasu entre el 1 y el 26 de septiembre a cinco entidades individuales que se sumergen en un torbellino de pensamientos compartidos, con un único propósito: no detenerse. En esta danza se abordará el silencio del caos y el ritmo del movimiento.
Por último, Carmen Larraz (Dinamo Danza) llevaráAlto voltaje a Ribaforada entre el 12 y el 30 de mayo y entre el 9 y 13 de junio. Con esta producción se pretende investigar cómo trabajar con la imaginación para construir una percepción del cuerpo que nos aproxime a una comprensión más profunda de la mecánica cuántica y analizar si esta construcción influye en la escritura artística del movimiento.
Temas
Más en Cultura
-
Un niño daña un cuadro valorado en 50 millones de euros en un museo de Róterdam
-
El Beltza Weekend celebrará su 7ª edición los días 4, 5 y 6 de septiembre
-
'Casting Lear' y 'El día del Watusi', favoritos a los Max de teatro con cuatro nominaciones cada una
-
'Cambium' y 'Kukuaren Kanta', en Documenta Madrid