El MUN celebra su exposición nº 60 con fotografías de Eadweard Muybridge
Considerado el precursor de la imagen cinematográfica, logró “descomponer el movimiento en al menos 24 fotogramas por segundo”
Hay imágenes que han marcado un antes y un después en la historia de la fotografíay también de otras disciplinas como el cine y la ciencia. Es el caso del trabajo de Eadweard Muybridge (1830 - 1904), cuyas instantáneas fueron pioneras en la aparición de la imagen en movimiento y arrojaron luz sobre cuestiones científicas. El Museo Universidad de Navarra ha inaugurado una muestra que presenta una proyección de video y 56 fotografías del autor inglés, que son la selección de un álbum compuesto por un total de 93, préstamo de los coleccionistas Ernesto Fernández Holmann y Marta Regina Fischer, miembros del Patronato promotor del MUN, que con esta suma ya 60 exposiciones.
Relacionadas
Al igual que sucede con todas las que se realizarán durante este año, el acceso a esta muestra es gratuito con motivo del 10º aniversario del museo y gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Pamplona.
El galope de los caballos
Eadweard Muybridge fue pionero en la representación del movimiento antes de la invención del cine. El acontecimiento que hizo que su nombre se escribiera en la historia llegó en la década de 1870 con un reto que, a priori, no guardaba relación con su trabajo: descubrir si los caballos despegan las cuatro patas del suelo al mismo tiempo cuando galopan. Muybridge comprobó que, en efecto, así era, y lo hizo usando 24 cámaras alineadas, lo cual permitió descomponer el movimiento de estos animales en imágenes individuales, imperceptibles de otro modo al ojo humano. Como explica Valentín Vallhonrat, comisario de la muestra junto a Ignacio Miguéliz, el fotógrafo logró “un sistema para descomponer el movimiento en al menos 24 fotogramas por segundo”. Así, el compendio de 781 fotografías que forman Animal Locomotion (1887) es su obra más emblemática y fue un hito en la historia de la fotografía científica, al documentar por primera vez con precisión movimientos de personas y animales.
La exposición, abierta hasta el 24 de agosto, reúne 56 fotografías de diversos animales: caballos, camellos, cabras, elefantes, perros, leones, águilas o ciervos; así como imágenes de hombres y de mujeres realizando distintos movimientos y acciones.
Incluyó el tiempo
Estos trabajos fueron base para la invención del cine, ya que, como cuenta Vallhonrat, Muybridge “incluyó el tiempo en la fotografía”. Además, indica que visualizar sus imágenes en un zoótropo –artilugio precinematográfico que permite pasar las imágenes a gran velocidad– generaba el efecto óptico del movimiento. Ahí estaba la semilla del séptimo arte.
Además, sus obras abrieron camino a multitud de artistas que deseaban plasmar el dinamismo, como Rodin, Degas o Bacon. Una de las series que incluye la exposición, la de una mujer bajando una escalera, estuvo rodeada de una gran polémica por retratarla desnuda. Sin embargo, a pesar de la controversia, el comisario destaca que esta propuesta es la que permitió la llegada de obras emblemáticas posteriores que integran en una sola imagen distintos planos de un cuerpo, como Las señoritas de Avignon (Picasso, 1907) o Desnudo bajando una escalera (Duchamp, 1912). El legado de Muybridge también fue importante para ciencias como la anatomía, la biomecánica o la fabricación de prótesis; sin olvidar la zoología y la veterinaria.
Temas
Más en Cultura
-
Un niño daña un cuadro valorado en 50 millones de euros en un museo de Róterdam
-
El Beltza Weekend celebrará su 7ª edición los días 4, 5 y 6 de septiembre
-
'Casting Lear' y 'El día del Watusi', favoritos a los Max de teatro con cuatro nominaciones cada una
-
'Cambium' y 'Kukuaren Kanta', en Documenta Madrid