Síguenos en redes sociales:

Lectura contra las tinieblas

En tiempos en los que se promulga el culto a la ignorancia y el desprecio hacia el libre pensamiento, celebrar el Día del Libro se presenta como un acto de militanciator es un activista

[FOTOS] Librerías navarras toman la calle en Pamplona por el Día del LibroUnai Beroiz

30

Acuérdate deponer bien grande en el titular que hace un sol estupendo”. Nerea Reta, de la librería Nerea de la calle Esquíroz, se dirigía así ayer por la mañana a la periodista que firma estas líneas. La librera, excompañera de fatigas mediáticas, estaba encantada con la tregua meteorológica pactada para el Día del Libro 2025 en Pamplona; sobre todo, teniendo en cuenta la jornada pasada por frío y agua del año pasado.

La peculiaridad esta vez fue mucho mejor. Y es que, dado que el 23 de abril ha caído en plena semana de pascua, las visitas a los puestos instalados en la avenida de Carlos III de la capital navarra se multiplicaron por mucho, con una destacada presencia de familias con niñas y niños y con adolescentes, que, sin duda, incrementaron las ventas de literatura infantil y juvenil. Una gran noticia, ya que la lectura es un hábito que se adquiere por imitación, es decir, si las/os más pequeñas/os de la casa ven que su madre y su padre o sus hermanas/os mayores leen, muy probablemente ellas/os también lo harán.

Lo saben en Chundarata y en Kokea, las dos librerías especializadas que disfrutaron ayer de una gran afluencia. “Están funcionando muy bien los libros de primera infancia y los juveniles”, comentó Nuria Ganuza, de Kokea, ubicada en el Soto de Lezkairu. “Las familias están muy concienciadas y no les cuesta gastar en libros”, agregó. En ese sentido, se vendió especialmente bien la serie Escuela de monstruos, así como los álbumes ilustrados de gran formato sobre animales, el planeta, los océanos... 

“Leer es un derecho y hoy más que nunca es necesario gazantizarlo si queremos sociedades más humanas, inteligentes y dignas”

Asun Maestro Pegenaute . Directora del Servicio de Bibliotecas del Gobierno de Navarra

Sin duda, como señaló también ayer a este periódico el pediatra José Manuel Moreno, la lectura temprana “estimula la conciencia emocional y refuerza la empatía familiar y social”. Beneficios que, en estos momentos en los que el mundo no va muy sobrado de ética e inteligencia emocional, resultan esenciales para lectoras/es de todas las edades.

Optimismo

Así lo creen también algunas/os de las/os escritoras/es que firmaron ejemplares en el puesto que instaló la ANE / NIE en el centro de la ciudad. Es el caso de Idoia Saralegui San Sebastián, que asistió con El secuestro de San Fermín, volumen del que es coautora junto con Alberto Garayoa. “En días como hoy, vemos que los libros pueden acceder a tantos espacios como quieran, incluso a las calles”, indicó la escritora, satisfecha al ver el trasiego constante de viandantes de stand en stand. Además, “se viven momentos muy bonitos, porque la gente no solo viene con su libro a que se lo firmes, sino también te hace preguntas, se interesa por otras cosas...”, continuó Saralegui.

Las/os más pequeñas/os disfrutaron con el 'botín' obtenido durante la jornada.

A su lado, Miguel Izu plasmó su rúbrica en ejemplares deSeis heridas de arma de fuego. “Hoy, si eres un completo ignorante, puedes llegar a ser presidente de los Estados Unidos”, indica el escritor. Y añade: “Afortunadamente, hay una amplísima minoría de gente que lee, piensa y valora el saber que contienen los libros; esperemos que sean las personas que arreglen las cosas que ahora están desarregladas”. “Existe una incultura vinculada a los bulos, a las redes sociales... pero, a la vez, nunca había sido tan fácil el acceso a los libros ni se había leído y escrito tanto como ahora”, así que Izu elige ser “optimista” y confiar en que las/os lectoras/es “den un paso adelante y ayude a recomponer este maltrecho mundo”.

“Los libros pueden hacerlo todo. Históricamente, han sido el vehículo de transmisión de la cultura por antonomasia, y los libreros estamos para recomendar el título adecuado para cada persona”, señaló Pablo Abarzuza, miembro de un largo linaje de libreros y actual presidente de la Asociación de Librerías de Navarra. Por eso, quizá habría que recetar lecturas en lugar de tantas pastillas, o, como añadió Miguel Izu parafraseando el título de Lou Marinoff, “más Platón y menos Prozac”.

“La ignorancia del pueblo es la herramienta del poderoso”, subrayó Aritz Otazu, presidente de Editargi (Asociación de Editoriales Independientes de Navarra), y director de Mintzoa, que compartió turno en su puesto con Clemente Bernad, de Alkibla. “Vivimos en un momento en que gana la superficialidad, la mentira, la tontería... y así pasa lo que pasa”. Por eso “días como el de hoy son maravillosos, porque nos hacemos visibles y enseñamos los libros; claro que queremos vender, pero, sobre todo, queremos mostrar lo que hacemos”, concluyó Otazu.

La directora del Servicio de Bibliotecasdel Gobierno de Navarra, Asun Maestro Pegenaute, opina que “el libro continua siendo una gran creación de la inteligencia humana que alberga la esencia y presencia de pensamientos, ideas y saberes”. de ahí que, “defender esta esencia, que es sustento de la cultura, es una conquista que se logra cada día”. Hacerlo el Día del Libro, siguió Maestro, “tiene un brillo especial, es una luz colectiva imprescindible máxime en un tiempo de oscuridad, cancelaciones, negaciones y artificios mentales” como el presente. La lectura “aporta criterio, reflexión y opinión a esa conquista”. Y termina: “Leer es un derecho y hoy más que nunca es necesario gazantizarlo si queremos sociedades más humanas, inteligentes y dignas”. 

“La ignorancia del pueblo es la herramienta del poderoso”

Aritz Otazu . Presidente de Editargi

Lectoras

Todo el proceso de creación de un libro tiene un objetivo claro: las/os lectoras/es. Como la actriz Aurora Moneo, que ayer se compróAtreverse a luchar, de Imanol Satrustegi, sobre el que discutirá con la cuadrilla de su época de militancia política. “Debatir abre la mente y genera empatía”, defiende, y comparte cómo la lectura “me salva de tantas cosas”; ejercicio que practica tanto en su formato analógico como con el ebook, invento que “me encanta”. 

Carlos Erice, Laura Azcona y Begoña Pro firmaron ejemplares de sus libros más recientes.

Marta Sánchez Mora es también una lectora voraz “desde muy pequeña”. “Mis padres siempre han leído mucho y yo también, aunque ahora compro poco porque tengo muchos libros acumulados para leer”. La celebración de este día es, a su juicio, “una nueva oportunidad para que quienes no lo hacen, lo vuelvan a intentar”. En su caso, prefiere ir a “las librerías pequeñas” para adquirir títulos como Amanecer en la cosecha, 5ª entrega de Los juegos del hambre, saga que sigue desde niña y la devuelve a la infancia, donde todo empieza. “La lectura es una fábrica de sueños”, decía Ana María Matute.