Loreak, Handia, La trinchera infinita y, ahora, Maspalomas. Los Moriarti volverán a competir por la Concha de Oro en la Sección Oficial del próximo Zinemaldia. Así lo han dado a conocer el director del Festival, José Luis Rebordinos, y la directora de Comunicación, Ruth Pérez de Anucita, en una rueda de prensa que ha tenido lugar este viernes en la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Madrid y en la que han presentado la participación de la cinematografía estatal en el próximo Zinemaldia. En cuanto a las propuestas vascas de mayor calado, además de Maspalomas, de Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi, también han anunciado una película y una serie que participarán en la Sección Oficial pero fuera de concurso como proyecciones especiales. Estas serán: Karmele, de Asier Altuna, y Zeru ahoak, de Koldo Almandoz.

La participación vasca se substancia por ahora con otras dos películas. Irati Gorostidi participará en New Directors con Aro Berria, un proyecto que antes pasó por Ikusmira Berriak. Asimismo, la donostiarra Lur Olaizola tomará parte en la sección Zabaltegi-Tabakalera, pero fuera de concurso, con su cuarto cortometraje, Barazioak, una reflexión sobre la vida, el duelo y sus distintas variaciones.

Sección Oficial a concurso

Escrita por Goenaga y codirigida con Arregi, Maspalomas cuenta la historia de un hombre abiertamente homosexual, Vicente (interpretado por José Ramón Soroiz), que debe volver de Gran Canaria a Donostia a reencontrarse con su hija, a la que da vida Nagore Aranburu. En ese retorno al hogar, ingresará en una residencia de ancianos en la que acabará volviendo al armario.

En sus anteriores intervenciones en este encuentro donostiarra, los Moriarti, trío del que también es miembro el cineasta Jon Garaño, se han alzado con un Premio Especial del Jurado que recibió Handia en 2017, y la Concha de Plata a mejor dirección, Premio al mejor guion, Premio Irizar y Premio FIPRESCI que recibieron por La trinchera infinita en 2019.

Maspalomas se enfrentará en la Sección Oficial con Historias del buen valle, de José Luis Guerin, que vuelve al Festival un cuarto de siglo después de haber logrado el Premio Especial del Jurado y el Premio FIPRESCI. El barcelonés competirá con un documental rodado en el barrio Vallbona de la ciudad condal y que aborda la cuestión migratoria.

Si para los Moriarti esta será su cuarta participación en el principal apartado competitivo del Zinemaldia, para Alberto Rodríguez será su séptima vez. El sevillano presentará Los tigres, con dos pesos pesados de la interpretación: Antonio de la Torre y Bárbara Lennie, en el papel de dos buceadores que trabajan para una petrolera. Se puede decir, además, que Rodríguez participará también por octava vez; no en vano, también lo hará con una serie de tres capítulos que adapta el libro Anatomía de un instante, de Javier Cercas, sobre el intento de Golpe de Estado del 23-F, y que se exhibirá fuera de concurso.

Proyecciones especiales y fuera de concurso

Siguiendo con la Sección Oficial pero en sus apartados no competitivos, Agustín Díaz Yanes tomará parte con Un fantasma en la batalla, una producción de Netflix en la que Susana Abaitua encarna a una agente de la Guardia Civil infiltrada en ETA que durante una década se encarga de localizar zulos en Iparralde y al sur de Francia.

Asier Altuna también vuelve a la Sección Oficial con su más reciente trabajo. Karmele, protagonizada por Eneko Sagardoy y Jone Laspiur, se podrá ver como una Proyección Especial. Se trata de un drama histórico que adapta la novela Elkarrekin esnatzeko ordua, de Kirmen Uribe, sobre una enfermera exiliada en Francia durante la década de los treinta que conoce a un trompetista del que se enamora en París.

Sagardoy, Laspiur y Altuna, en un momento del rodaje de 'Karmele'. N.G.

La serie Zeru ahoak, secuela del thriller Hondar Ahoak, que dirige Koldo Almandoz, también se podrá ver en el apartado principal del Zinemaldia, espacio en el que se han programado, a su vez, Flores para Antonio, un documental de Isaki Lacuesta y Elena Molina sobre el músico Antonio Flores, y La suerte, una serie de seis episodios dirigidos por Paco Plaza y Pablo Guerrero sobre un taxista convertido en chófer de un torero y su cuadrilla.

New Directors

Irati Gorostidi estrenará en New Directors su debut en el largometraje, Aro berria, que se centra en el abandono de la lucha obrera de los 70 y la incorporación de algunos trabajadores a la comunidad tántrica Arco Iris, que se fundó en la localidad navarra de Lizaso, a mediados de los ochenta.

A su vez, José Alayón competirá por el Premio New Director con La lucha, su segundo largometraje.

Zabaltegi-Tabakalera

En la sección Zabaltegi-Tabakalera se podrá ver el nuevo cortometraje de la responsable del departamento de Cine y Audiovisual de Tabakalera, Lur Olaizola, titulado Barazioak, una reflexión sobre la vida, el duelo y sus distintas variaciones.

Asimismo, ya en concurso, habrá otra obra con temática vasca. Se titula El último arrebato, la dirige Marta Medina, y es un documental centrado en la vida del donostiarra Iván Zulueta.

En Zabaltegi-Tabakalera se presentará The Good Sister Schwesterherz, debut en el largometraje de la realizadora alemana Sarah Miro Fischer. El filme aborda el conflicto de una joven que descubre que su hermano ha sido acusado de violación. La película ya fue reconocida en el WIP Europa del Zinemaldia 2023, donde obtuvo tanto el Premio de la Industria como el Premio WIP Europa bajo su título provisional, Blue Marks.

También en esta sección se estrenará Una película de miedo, lo nuevo de Sergio Oksman, donde un director de documentales y su hijo de doce años se alojan en un hotel abandonado de Lisboa.

Perlak, Made in Spain y Velódromo

Por su parte, Perlak incluirá Ciudad sin sueño, ópera prima del madrileño Guillermo Galoe, recientemente galardonada con el Prix SACD en la Semana de la Crítica de Cannes. Rodada en la Cañada Real con actores no profesionales, la película prolonga el universo de su anterior cortometraje Aunque es de noche, también presentado en Cannes y en Zabaltegi-Tabakalera. Por su parte, la sección Made in Spain se inaugurará con una doble sesión compuesta por el nuevo largometraje de Fernando Colomo, Las delicias del jardín —con un reparto que incluye a Carmen Machi, Antonio Resines y Brays Efe— y el corto Abril, hoy no es invierno, de Mabel Lozano, centrado en una abogada que recibe una llamada de auxilio en medio de su trabajo con personas con parálisis cerebral.

En el Velódromo, Daniel Sánchez Arévalo presentará Rondallas, una historia coral ambientada en un pueblo gallego donde sus habitantes se embarcan en la recuperación de una rondalla local. Junto a esta ficción, también se proyectará Hasta que me quede sin voz, una pieza documental que sigue de cerca al músico Leiva en un momento delicado de su carrera, marcada por una grave lesión vocal.