Fundación Baluarte ha apostado por adaptarse a los nuevos tiempos y las nuevas demandas en el sector cultural, motivadas por un cambio generacional, cambios tecnológicos y de valores, y ha iniciado “un nuevo camino” sobre la “base sólida” del primer Plan Estratégico de su historia, que contempla el periodo 2025-2028 y fija seis líneas de actuación para consolidarse como “motor cultural de Navarra”.
Un cambio organizativo hacia una mayor transversalidad y una menor rigidez, alianzas estables con el sector cultural, diversificación de públicos y territorios, el desarrollo de nuevos formatos, comunicación y marca e indicadores de impacto son los retos urgentes que marcarán la trayectoria de la entidad y de la Orquesta Sinfónica de Navarra / Nafarroako Orkestra Sinfónikoa (OSN/NOS) en los próximos años, y que tendrán su reflejo en “programaciones más innovadoras, híbridas e interdisciplinares”, así como en una voluntad de lograr “una mayor conexión con la sociedad” navarra.
Más de 50 personas implicadas
Así se ha dado a conocer este viernes 12 de septiembre por la mañana en la presentación del Plan, “un hito” para la fundación en cuya elaboración se han implicado más de 50 personas entre representantes del Gobierno de Navarra, patronato, equipo técnico y musical y agentes culturales del territorio.
Ha sido un proceso de trabajo colaborativo en el que “la escucha, el diálogo y la participación han sido claves”, ha destacado Roberto Gómez de la Iglesia, director de la consultora Conexiones improbables que ha asesorado a la Fundación en la elaboración de este proyecto. Junto a él, han intervenido en la presentación del Plan la consejera de Cultura, Deporte yTurismo, Rebeca Esnaola; el director gerente de Fundación Baluarte y la OSN/NOS, Rubén Jauquicoa; y la responsable de Recursos Humanos de la entidad, Virginia Suárez.
Cambio organizativo: más transversalidad, menor rigidez
En el ámbito del cambio organizativo, “se trabajará en una mayor cohesión entre la Fundación y la Orquesta, en una actualización de los marcos laborales, en la profesionalización de la gestión y en una cultura interna más participativa y abierta”, ha detallado Rubén Jauquicoa.
En este sentido, Roberto Gómez de la Iglesia ha incidido en la necesidad de adecuarse a los cambios que se están produciendo en los organismos culturales a raíz de las nuevas demandas del público, y ha puesto un ejemplo en lo musical: “Hoy no necesitamos solo músicos que interpreten muy bien, sino que tengan capacidad de conectar con sus públicos también de otra manera. Por tanto, ya no solamente es una excelencia en la interpretación, sino que vamos a necesitar unas habilidades, unas competencias que hasta ahora no hemos pedido. Porque el público hoy nos pide otras cosas, nos pide otra forma de relación con una organización cultural”, consideró.
En lo que respecta a las alianzas, la Fundación impulsará convenios estables con instituciones, entidades culturales, educativas y sociales, tanto en Navarra como fuera de ella, “para desarrollar proyectos conjuntos que multipliquen el alcance de las acciones”.
Llegar a más públicos
En la línea de diversificación de públicos, se desarrollarán programas específicos para la juventud, se reforzarán los proyectos socioeducativos, se ampliará la presencia en el territorio y se promoverán actividades inclusivas para abrir la cultura a toda la ciudadanía, ya que a día de hoy hay comunidades que no están representadas como público de la Fundación. “Notamos una barrera en nuestras temporadas principales, no vemos una representación real de la sociedad en nuestras salas. Hablo de multiculturalidad, por ejemplo. Las salas no están lo racializadas que nos gustaría que estuviesen, porque la sociedad sí lo está. Tenemos que abrirnos también a estas realidades, ver cómo llegar a ellas y cómo atender sus necesidades desde una fundación pública”, ha valorado Jauquicoa.
En cuanto al desarrollo de formatos, “se apostará por programaciones más innovadoras, híbridas, interdisciplinares, capaces de dialogar con la tradición sin dejar de mirar al futuro”, dijo.
En el terreno de la comunicación, está previsto elaborar un plan global que incorpore todas las dimensiones: interna, externa, digital, institucional, marca...
Finalmente, en la evaluación del impacto, la Fundación desarrollará “un sistema claro de indicadores que permita demostrar el valor aportado, que no se mide solo en cifras económicas”.
Más conexión con la sociedad
Virginia Suárez, responsable de Recursos Humanos, ha remarcado la aspiración de Fundación Baluarte de “consolidarse como motor artístico y cultural de transformación social y educativa en Navarra”, y, en este sentido, “ser un referente en el sector, capaz de equilibrar tradición y contemporaneidad, profesionalización y participación ciudadana”.
Suárez ha compartido asimismo la conclusión del análisis de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades: “La Fundación y la Orquesta son instituciones sólidas y queridas, con una enorme historia y un gran potencial, pero necesitan adaptarse a los nuevos tiempos. Requieren más flexibilidad, más conexión con la sociedad, más innovación y más claridad en su identidad”.
En el primer Plan Estratégico de su historia, Fundación Baluarte deja clara su misión: “Impulsar el acceso, disfrute, reflexión, participación y experimentación cultural de toda la ciudadanía navarra como un derecho fundamental”.
En cuanto a los valores que se han fijado, se citan en el documento la excelencia artística, la diversidad, la inclusión y transversalidad, entre otros.
Con el foco en estos pilares, tal y como ha dicho la consejera Rebeca Esnaola, Fundación Baluarte “seguirá fortaleciéndose y creando una red de alianzas y colaboraciones que ha de ser en pro de una sociedad más sostenible e inclusiva en el ámbito cultural”.
ANÁLISIS DAFO
- Debilidades: complejidad organizacional, rigidez de estructura, recursos económicos altamente comprometidos, envejecimiento del público y poca conexión con algunos segmentos de la población, confusión de marca respecto al Auditorio Baluarte, percepción de incertidumbre y confusión.
- Amenazas: límites a la ampliación presupuestaria, competencia cultural por parte de otros agentes, nuevos marcos de pensamiento.
- Fortalezas: respaldo de Gobierno de Navarra, profesionalidad y experiencia del equipo, OSN como activo artístico, recursos y singularidad de la oferta.
- Oportunidades: mayor conexión con la ciudadanía, colaboración con otros agentes culturales, mayor foco en los proyectos sociales y educativos, entorno favorable a través del apoyo institucional, innovación en formatos y programación, adaptación de las organizaciones a un mundo cambiante.
MISIÓN DE LA FUNDACIÓN
- Impulsar el acceso, disfrute, reflexión, participación y experimentación cultural de toda la ciudadanía navarra como un derecho fundamental.
VISIÓN DE LA FUNDACIÓN
- Consolidarse como motor artístico y cultural de transformación social y educativa en Navarra.
Impacto reciente
Rubén Jauquicoa ha compartido este viernes 12 de septiembre en la presentación del Plan Estratégico de Fundación Baluarte algunos datos recientes del impacto conseguido: más de 1.500 abonados en las pasadas temporadas de la Fundación en el Auditorio Baluarte y de la Orquesta en Pamplona, Tudela y Tafalla; más de 15.000 participantes en la edición de 2024 de Encuentros de Pamplona / Iruñeko Topaketak; más de 1.800 espectadores de Con los pies en las nubes / Oinak hodeietan 2025 en 16 municipios de la Comunidad Foral; más de 2.000 asistentes a los conciertos de la OSN / NOS en las ocho localidades navarras que ha recorrido el Ciclo Andante; y más de 20.000 beneficiarios del Programa Educativo y Social en el último curso. Asimismo, celebró el crecimiento de públicos jóvenes en todas las propuestas.
El director gerente también ha hecho hincapié en la proyección exterior de la Fundación, que actúa “como una gran embajadora de MarcaNavarra”.
De acuerdo con Jauquicoa, la entidad atrae a compañías, solistas y directores de prestigio internacional en sus temporadas principales y refuerza esa proyección global con programas como la bienal Encuentros de Pamplona / Iruñeko Topaketak.