Destacar el talento de las mujeres navarras que trabajan con la imagen a través de una plataforma viva que conecta generaciones, tradición y contemporaneidad”; impulsando, así, “nuevas miradas sobre la igualdad, la diversidad, la riqueza simbólica de Navarra y la sostenibilidad cultural”. Es lo que pretende E-KLAN, iniciativa creada, aunque prefiere decir “cuidada”, por la artista MeryAn Rivers con la que comparte la voz y respalda la contribución de las mujeres mediante una plataforma digital, una serie de fanzines monográficos que va publicando en Instagram y encuentros con la ciudadanía en distintos puntos del territorio foral.
Hasta la fecha, gran parte de la imagen de Navarra que maneja la población se ha construido desde las miradas de los hombres. Con E-KLAN, se quiere rectificar el olvido que muchas veces ha existido en torno a las artistas visuales y audiovisuales, recuperando y visibilizando su trabajo y, en última instancia, completando esa imagen, “porque todas las historias cuentan”. Una acción que, en palabras de su promotora, servirá también para fortalecer la identidad del territorio y mostrará su diversidad cultural y creativa, convirtiendo, a la vez, ese legado en “una herramienta de innovación y de cohesión social”, sin ningún tipo de exclusión.
El proyecto ha sido avalado por las Ayudas a la Investigación y Creación Cultural del Programa Innova de Fundación Caja Navarra y Fundación la Caixa.
Con ‘E’ de Emakumeak. El clan de las mujeres
El nombre de esta propuesta, E-KLAN, tiene un triple sentido. “Por un lado, he querido referirme al concepto de clan, en el sentido de comunidad, y, por otro, la ‘E’ alude tanto a emakumeak, mujeres en euskera, como al universo digital”, cuenta MeryAn Rivers. Y es que, la idea inicial era crear una plataforma web, “aunque luego me puse a hacer otras cosas”, agrega.
La artista bilbaína afincada en Navarra acostumbra a incluir las imágenes en sus creaciones y forma parte del colectivo internacional #NSF (No Sin Fotógrafas), que persigue aumentar el número de mujeres en espacios de debate y conocimiento del sector, como mesas redondas, jurados de concursos y cualquier otro evento relacionado con la fotografía. En parte, este nuevo proyecto bebe de esa idea y la supera, ya que propone una “mirada expandida en la que entren no solo las mujeres puramente fotógrafas, sino también las artistas visuales”, con el propósito de celebrar sus voces y compartir y visibilizar su trabajo. Y contempla la recopilación de sus imágenes como la creación de “un archivo vivo de lo que somos ahora, en este momento”, con la vista puesta también en el futuro.
Porque, en su opinión, “el trabajo de estas creadoras refleja una pluralidad de miradas y estilos que dialogan con la memoria colectiva y con el territorio”. Y “documentar y difundir su trabajo es esencial para preservar su legado” y para “reconocer su influencia en la construcción cultural de Navarra".
En ese sentido, Rivers está estableciendo “alianzas” con distintas localidades de la Comunidad Foral “para organizar encuentros creativos que fomenten la participación ciudadana, el intercambio y la colaboración”. El primero de ellos tendrá lugar el próximo 18 de octubre, sábado, entre las 10.00 y las 13.00 horas en la casa de cultura de Aoiz, bajo el enunciado Mirar, recordar crear: la imagen como territorio común para soñar otros futuros.
La idea central de estas charlas y talleres es “entender cómo funciona la memoria y cómo las imágenes que llegan hasta nosotros construyen esos recuerdos de una manera muy concreta”. Desde ese punto, se trata de “saber quién tiene el poder de decidir cuáles son las imágenes que importan”, que, hasta el momento, ha estado en manos de hombres.
Casi 100 entrevistas. Fanzines semanales
Al margen de esta serie de citas presenciales, MeryAn Rivers ha empezado a publicar en el perfil de E-KLAN en Instagram una serie de fanzines monográficos de cada artista, a razón de uno por semana.
Como base de la investigación, ha realizado cerca de 100 entrevistas con otras tantas creadoras y ha reunido parte de su trabajo, a partir del cual ha diseñado estas revistas, que son descargables. “Al igual que la web, van a ser accesibles para cualquier persona, ya sea solo por curiosidad o para investigar”, comenta.
Así, hasta la fecha ha hablado con Jota García, Ainhoa Tejerina, Ainhoa Resano, Amaia Molinet, Cristina Núñez Baquedano, Iosune de Goñi, Maite Artajo y con cineastas como Iratxe Pérez y Maddi Barber, entre otras. “En el Museo de Navarra fueron muy amables y me permitieron ver el archivo de lo que habían comprado hasta ahora”, destaca, y menciona también el buen trato recibido por parte del personal de la Fototeca del Archivo General.
La actualización permanente es otro de los rasgos de este proyecto. “Quiero que esté vivo, en funcionamiento, que no llegue noviembre, que es cuando me toca hacer la presentación, y se acabe”, afirma la artista, que se ha servido del boca a oreja para ir engrosando el fondo recopilado en E-KLAN: Imagen-Memoria-Género, en línea con el lema que incluye en la web: “Conecta. Comparte. Colabora. Juntas tejemos el relato que aun falta por contar”.