El V Curso de Cultura Contemporánea, programa organizado por la Dirección General de Cultura-Institución Príncipe de Viana, abordará en el Museo de Navarra la contemporaneidad en el ámbito de la cultura audiovisual.

Bajo el título de Derivas y urgencias. El cine y el mundo, el curso propone adentrarse en varios de los retos más urgentes y complejos de nuestro tiempo a través de algunas de las tendencias más actuales del sector audiovisual contemporáneo.

La vanidad de la guerra, el pensamiento queer, la IA...

En concreto, el curso se desarrollará entre el 3 y el 5 de noviembre, y tendrá como una de sus principales temáticas la inutilidad, el horror y la vanidad de la guerra, a partir del análisis del caso específico y particular del cine dirigido por cineastas provenientes de Palestina.

Otro eje será el pensamiento queer, estudiando los modos en los que determinadas películas han tratado la construcción de identidades, tanto individuales como colectivas.

Asimismo, el curso se adentrará en una reflexión sobre el antoprocentrismo y la relación del ser humano con la naturaleza, a partir de obras tanto cinematográficas como videoartísticas, e invitará también a los y las participantes a preguntarse acerca de la manera en la que la Inteligencia Artificial está afectando al mundo de la imagen y cuestionando asuntos tan esenciales como la idea de artista y de la obra de arte.

Esta edición estará dirigida por Jara Yáñez, directora de la revista Caimán Cuadernos de Cine.

Horario y matrícula 

El V Curso de Cultura Contemporánea se desarrollará a lo largo de las tardes del 3, 4 y 5 de noviembre, en el salón de actos del Museo de Navarra, en horario de 18.00 a 21.00 horas, y la matrícula para participar en las sesiones es online y se puede hacer entre el 17 y el 31 de octubre.

Toda la información referente a esta edición se encuentra en la web del curso, a la que se puede acceder a través de la web de cultura del Gobierno de Navarra. Además, hay disponible un teléfono para dudas y consultas de lunes a viernes, entre las 10.00 horas y las 14.00 horas: 948 291331. 

El precio de la inscripción son 25 euros, pero será de 12 euros tanto para miembros de la Asociación de Amigos y Amigas del Museo de Navarra como para personas pertenecientes a otras asociaciones de museos.

El precio también será de 12 euros para gestores y gestoras culturales y personas voluntarias del ámbito de la cultura, estudiantes y alumnado perteneciente al programa Aula de la Experiencia, así como para visitantes menores de 30 años y mayores de 65. Las personas desempleadas, por su parte, tendrán acceso gratuito.

Se trata además de un curso accesible, ya que, con la colaboración de la Asociación Eunate, podrá seguirse con subtítulos en directo y lenguaje de signos.

Programa

El curso comenzará con una presentación de Jara Yáñez, a la que seguirá una ponencia de la periodista y crítica especializada Eulália Iglesias. Bajo el título ¿Hacia un cine no antropocéntrico?, se recomienda para mayor disfrute y participación en el curso películas como Vaca, de Andrea Arnold (2021) o Gunda, de Viktor Kossakovsky (2020), ambas disponibles en Filmin. 

El mismo día, a las 19.15 horas, José Félix Collazos, docente y divulgador, ofrecerá la conferencia Estéticas y políticas de la mirada queer en el audiovisual. Entre las cintas recomendadas en relación a la ponencia, se encuentran Los caballeros las prefieren rubias, de Howard Hawks (1953, disponible en Amazon y Apple TV), Paris is Burning, de Jennie Livingston (1990, disponible en Mubi) y La belleza y el dolor, de Laura Poitras (2022, disponible en Movistar y Filmin).

El martes 4 de noviembre será la propia directora del programa la que abrirá la jornada, con una conferencia titulada El cine: un arma cargada de futuro, para la que recomienda haber visionado la película Esto no es una película, de Jafar Panahi (2011), disponible en Filmin.

Por su parte, a las 19.15 horas, Carolina Martínez, profesora y programadora de cine, se encargará de ofrecer la ponencia La imagen desbordada. Conexiones entre el cine experimental y la Inteligencia Artificial.

Palestina en el centro

El último día del curso, el miércoles 5 de noviembre, tendrá lugar una doble sesión titulada Memorias de la resistencia. Palestina existió y existirá, a las 18.00 horas, a cargo del crítico, profesor y programador de cine Javier H. Estrada. En el marco de esta conferencia, se recomiendan películas como Omar, de Hany Abu-Assad (2013) o De repente, el paraíso, de Elia Suleiman (2019), ambas disponibles en Filmin, o A Fidai Film, de Kamal Aljafari.

Cada día, tras la celebración de las diferentes sesiones, se ofrecerá un debate con el público asistente a las 20.15 horas. En la última jornada, además, se realizará un cierre del curso sobre las conclusiones alcanzadas durante el mismo, a cargo de su directora. 

Ponentes y participantes

La directora de esta edición, Jara Yáñez, es licencia en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid, y realizó también estudios de Doctorado en Historia del Cine en la misma institución. Además de su trabajo en Caimán Cuadernos de Cine, ejerce también como profesora en el Máster de Crítica de Cine de la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid (ECAM) y es colaboradora habitual del programa Historia de nuestro cine en TVE. Autora y editora de libros sobre temática cinematográfica, ha colaborado en la organización de eventos como DocumentaMadrid, el Festival de Alcalá de Henares o el programa Museocinema del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, donde ha comisariado dos ciclos de audiovisual para niños.

Por su parte, Eulália Iglesias es periodista y crítica especializada en cine y audiovisuales, además de profesora del Departamento de Estudios de Comunicación de la Universitat Rovira i Virgili. Es miembro también del consejo de redacción de Caimán Cuadernos de Cine, y colabora en medios como el diario Ara, Fotogramas o Filmtopia, entre otros. Asimismo, ha asesorado en la programación de ciclos como el Festival Internacional de Cinema d' o la Semana Internacional de Cine de Valladolid.

José Félix Collazos, por otro lado, se licenció en arquitectura en la Universidad de Navarra, y posee un máster en Crítica Cinematográfica por la ECAM. Su trayectoria, que combina la docencia, la crítica y la divulgación de cine, incluye la impartición de cursos en centros como Civivox, Fundación Caja Navarra o la ESAC, así como colaboraciones en la revista Caimán Cuadernos de Cine. También ha participado de forma activa organizando coloquios en varias ediciones del Festival de San Sebastián.

Te puede interesar:

Otra de las ponentes, Carolina Martínez, es profesora titular en los Grados de Artes Escénicas y Comunicación Audiovisual y Multimedia de la Universitat de Girona, así como miembro del Grupo de Investigación sobre los Orígenes del Cine (GROC) y programadora de la Semana Internacional de Cine de Valladolid. Es miembro, además, de la selección del +RAIN Film Fest, primer festival europeo de películas realizadas con Inteligencia Artificial. 

Finalmente, Javier H. Estrada es crítico, profesor y programador de cine. Jefe de programación de la Semana Internacional de Cine de Valladolid, es además cofundador del festival FILMADRID. Ha participado también, en diversos niveles, en la programación de eventos como el Festival de Cine Europeo de Sevilla, el Festival Internacional de Cortometrajes de Oberhausen y el Festival Lima Independiente, en Perú. Desarrolla su actividad como docente en instituciones como la Universidad Camilo José Cela y la ECAM.