Síguenos en redes sociales:

El Gayarre programa una nueva función de 'Olvido Flores' el 10 de diciembre

La obra de Estefanía Paz Asín ha agotado las entradas para los dos pases programados el día 11

El Gayarre programa una nueva función de 'Olvido Flores' el 10 de diciembreCedida

Reconocida este 2025 con cuatro galardones en el Festival Arca (Encuentro Internacional de Artes de Calle), la artista navarra Estefanía de Paz Asín vuelve al Gayarre para presentarOlvido Flores la historia real del Circo Anastasini, una troupe de más de 50 artistas que llegó a Lodosa en julio de 1936 y desapareció sin dejar rastro.

Además de las dos funciones programadas para el jueves 11 de diciembre, ya agotadas, el teatro pamplonés ha abierto la venta de entradas para una nueva, prevista para el 10 de diciembre a las 20.30 horas. Se trata de una obra dirigida a un aforo reducido, y las localidades se pueden comprar aquí.

Estefanía de Paz Asín, que acaba de recibir una mención especial del jurado en el 13º Festival Sense Portes d'Arts de Carrer de Argentona (Barcelona) por este montaje, cuenta la historia a través del teatro de objetos, llena de belleza amarga, poesía, circo y guerra, contada con el lenguaje de los objetos, un homenaje a la memoria y al recuerdo.

'La Reina del Arga', en la ENT

Asimismo, la actriz pamplonesa ofrecerá sendas funciones de La reina del Arga los días 1 y 2 de noviembre (19.00 horas) en la Escuela Navarra de Teatro.

Este montaje recibió el Premio FETEN 2022 Mejor interpretación "por este delicado espectáculo que nos habla de la historia de las artes circenses y la técnica del funambulismo", y que habla, sobre todo, de Remigia Echarren, la Reina del Arga.

El espectáculo combina distintas artes y técnicas, como son la narración, la interpretación, el teatro de objetos, el ilusionismo, las artes plásticas y el circo. Es un montaje con música y sonido creados expresamente, en el que también hay voz en directo. También elementos en movimiento, escenas desplegables creadas mediante pop up, carteles luminosos y la disciplina del teatro de objetos. Todo ello se concreta en la idea del Circo de Pulgas, espectáculo circense cuyo motor es la ilusión que se genera y cuyas primeras referencias datan del siglo XVI.