Síguenos en redes sociales:

El legado de las mujeres de Mali, en Pamplona

El Palacio del Condestable acoge 'La herencia del Bogolanfini', una exposición de telas con las que se accede al imaginario más íntimo y recóndito del país africano

Fotos de la exposición de 'La herencia del Bogolanfini' en el Palacio del CondestablePatxi Cascante

9

El programa África Imprescindible vuelve a la programación cultural del otoño con la exposición ‘La herencia del Bogolanfini. El legado de las mujeres de Mali’, que se ofrece en las Salas Nobles del Palacio del Condestable hasta el próximo 11 de enero de 2026. La muestra monográfica está dedicada al mundo del Bogolán, una técnica de teñido de telas a base de tintes naturales y barro. Paños artesanos a través de los cuales se transmite el imaginario íntimo del país africano.

Esta propuesta, comisariada por Irene López de Castro, pintora y escritora especializada en Mali, rinde homenaje a las mujeres Bamanan, pioneras del lenguaje simbólico y la técnica original. Y lo hace a través de fotografías y antiguos paños taafé (paños rituales femeninos) con su propia simbología. La muestra propone un recorrido desde tiempos remotos hasta la actualidad por medio del arte contemporáneo, la artesanía comercial, la moda, el cine y la decoración. Y es que, a pesar de que se trata de un práctica ancestral, son muchos los artesanos y diseñadores que la integran en sus creaciones actuales, tal y como ha señalado López de Castro.

Junto con la comisaria, han presentado la exposición la concejala delegada del área de Cultura, Fiestas y Deporte, Maider Beloki Unzu; el concejal delegado del área de Promoción Económica, Proyección Europea, Innovación, Juventud y Cooperación al Desarrollo, Mikel Armendariz Barnechea; la directora general de Protección Social y Cooperación al Desarrollo de Gobierno de Navarra, Inés Jiménez Muro; la representante del Consorcio África Imprescindible Sara Aldaba Goñi; la vicepresidenta del Ateneo Navarro, María Ibáñez.

Una forma de comunicación

La creación textil africana, especialmente en África Occidental, está cargada de mensajes que se transmiten de generación en generación. En esta muestra, se recoge el legado de las mujeres del Bogolán, o Bogolanfini, que proviene de la lengua Bambara (bogo es tierra, arcilla; lan, resultado; y fini, tela). Estas mujeres utilizan una técnica de teñido con tierra, creada y transmitida en Mali durante siglos. También la practican los pueblos, dogón, bobo, senufo, minianka y malinké de África Occidental. 

En la actualidad, quedan muy pocas personas que utilicen la técnica ancestral y una de ellas, fallecida en 2020, era Konimba Diarra, quien protagoniza, a sus 103 años, la portada de la exposición, fotografía obra de John Damanti. La muestra se puede visitar hasta el 11 de enero de lunes a domingo, en horario de 9 a 14 y de 17 a 21 horas.

Konimba Diarra protagoniza el cartel de la exposición.

Artistas

La muestra es una iniciativa de Irene López de Castro y cuenta con la colaboración, como coordinadora en Mali, de Fatoumata Tioye Coulibaly, licenciada en Arte y Multimedia y realizadora del cortometraje sobre Konimba Diarra que forma parte de la muestra en sala.

El proyecto ha contado con la asesoría científica de Annick Turner, artista de bogolán, de la antropóloga Pauline Duponchel,  y de Souleymane Goro y Boubacar Doumbia, miembros del grupo Kasobané.

Entre los artistas que participan, están los fotógrafos John Damanti, Tiecoura NDaou. Además, colaboran con imágenes: Annick Turner, Dede A. Binima BkoShoot, Janet Goldner, Carlos Arriaga, Matamolu.

CINE EN TUDELA

El ciclo Cines africanos: Ecos de la historiaofrece la oportunidad de explorar el cine contemporáneo africano. Cada sesión incluye una proyección de película, seguida de un coloquio dirigido por la crítica de cine africano Beatriz Leal Riesco.

A través de estas películas, se abordan temas de relevancia cultural y social, invitando a los y las espectadoras a reflexionar y participar en el coloquio posterior. La cita de este jueves 6 de noviembre será en el cine Mocayo de Tudela (19.30h, entrada gratuita) con el largo de ficción Goodbye Julia, de Mohamed Kordofani (Sudán/Suecia/Alemania/Arabia Saudí/Francia/Egipto, 2023).

Justo antes de la secesión de Sudán del Sur en 2011, una excantante casada del norte del país busca la redención por haber causado la muerte de un hombre del sur y contrata a su esposa como criada. Aunque las tensiones aumentan y los secretos amenazan con salir a la luz, las dos mujeres crean un vínculo inesperado.

Por otro lado, los taafé que se exhiben son obra de: Konimba Diarra, Mah y mujeres de Beledougou. 

Como estilistas de moda, participan:  Ibrahim Bilgo (fotógrafo Tiecoura NDaou y Bko Shoot), Adama Sarr (foto Fouss Traoré),  Papy Valerie (fotografía M J Original, MJ Reina Molina); y colaboran en el tejido bogolán para moda Ladji Barry, Badri Dembelé y Gandja. 

En cuanto a la decoración interior, están Dafne Vijandre y Tida Coly Colores del mundo.

Y, en el ámbito cinematográfico, se pueden ver fotos de películas de Cheik Oumar Sissoko (imagen del traje de cazador, obra de Fatoumata Tioye Coulibaly) y de Boubacar Sidibé (foto de Tiecoura Ndaou).

Un programa consolidado

La exposición de Condestable se complementa con dos actividades. La primera se celebra este miércoles, 5 de noviembre, a las 19 horas, y consiste en una presentación y visita guiada a cargo de la Irene López de Castro, comisaria de la exposición.

El jueves 6, también a las 19 horas, se proyectará El Silencio de los Orígenes, seguido por un coloquio a cargo de Fatoumata Tioye Coulibaly, directora del documental.

África Imprescindible es un consorcio formado por ocho entidades no lucrativas: Asamblea de Cooperación por la Paz; Fundación Felipe Rinaldi; Medicus Mundi; Ojos del Mundo; Oxfam Intermón; Proclade Yanapay; Solidaridad, educación y desarrollo; y Tau Fundazioa.

Este año celebran la 25ª edición de África Imprescindible, con un programa de actividades que incluye, además de la exposición, espacios de cine, literatura, diálogos y fotografía.