DONOSTIA-SAN SEBASTIAN. La mitad de los equipos de fútbol utiliza un nuevo tipo de medicamentos de origen natural, los biorreguladores, según datos de la Asociación Española de Médicos de Equipos de Fútbol (AEMEF), que celebra en Donostia-San Sebastián su XIV Congreso anual, con la participación de los equipos médicos de los clubes más importantes de Primera y Segunda División.

Los medicamentos biorreguladores, también llamados de homeopatía de segunda generación, se componen de principios activos de origen vegetal y mineral, en microdósis, equivalentes a las que se encuentran en el sistema inmune, lo que favorece los mecanismos de recuperación naturales del organismo.

Su principal ventaja, según el doctor José Nebot, presidente de AEMEF, es "la tranquilidad en su uso para evitar efectos secundarios y, sobre todo, el 'doping', ya que no se encuentran entre las sustancias consideradas como dopaje".

A diferencia de los antiinflamatorios convencionales, los medicamentos biorreguladores reducen el dolor y la inflamación estimulando la respuesta natural del organismo y no bloqueándola, por lo que no ocasionan efectos secundarios.

Una investigación de la Universidad de Vigo ha demostrado que el factor que más influye en la lesión es la edad del jugador, y a continuación la carga de entrenamiento. Las lesiones más frecuentes en el fútbol, según este trabajo, son las musculares, el 57 por ciento de las mismas, seguidas por las de ligamentos y articulaciones (19 %), tendones (14 %) y óseas (12 %).

La mayoría de las lesiones musculares son de baja gravedad (70 %) y afectan sobre todo al grupo abductor, cuádriceps, ligamento de la corva y tríceps.

Son para estas lesiones de baja gravedad para las que son especialmente útiles los medicamentos biorreguladores, ya que actúan de manera rápida y eficaz, según la doctora Laura Ots, especialista en medicina deportiva del Hospital 9 de Octubre de Valencia, que interviene en el Congreso de la AEMEF.

RECUPERACION RAPIDA DE LAS LESIONES

La doctora Ots realizó un estudio en el que se comprobaba una recuperación más rápida del esguince con medicina biorreguladora. En el estudio se trató a un grupo de pacientes con esguince con el tratamiento convencional (aplicación de frío y vendaje) y a otro grupo al que se le añadieron dos tratamientos biorreguladores (Traumeel --medicamento modulador de la inflamación-- y Lymphomyosot --medicamento de drenaje linfático--).

El 56 por ciento de los pacientes a los que se administraron ambos medicamentos no requirieron baja, lo que sólo ocurrió en el 35 por ciento de los que fueron tratados de manera convencional. La diferencia en los resultados a largo plazo fue incluso mayor: sólo uno de cada 10 pacientes con Traumeel y Lymphomyosot necesitó una baja de más de una semana frente a tres de cada 10 con el tratamiento convencional.

En el fútbol, añade el doctor Nebot, "se utiliza Traumeel para casi todas las patologías en todas sus vías oral, tópica e infiltrada". Por ese motivo, AEMEF está realizando un ensayo clínico con este medicamento en varios servicios médicos de equipos de fútbol y centros médicos de Traumatología y Medicina Deportiva para medir su influencia en el dolor y la funcionalidad de los deportistas lesionados.

Otro medicamento biorregulador que suele emplearse en el fútbol es Spascupreel, un relajante muscular biológico, indicado en contracturas y distensiones musculares, así como en en fatiga muscular por sobreentrenaiento.

El Congreso anual de la AEMEF se está celebrando en el Ateneo de Policlnica Gipuzkoa e incluye talleres prácticos y ponencias sobre medicina deportiva y patologías musculares, así como los últimos avances en su tratamiento, la evolución médica y la fisiología del deportista y los diagnósticos y tratamiento de las enfermedades tendinosas.

Entre los asistentes se encuentran expertos como los doctores José González (jefe de los Servicios Médicos del Rayo Vallecano y miembro del Senado de AEMEF), Jordi Ardevol (Liga de Fútbol Profesional), Luis Serratosa (Real Madrid) y Lluis Til (FC Barcelona), entre otros.