PAMPLONA. El ciclo arrancará el miércoles, día 21, con "Himalaya: donde las montañas besan el cielo", una proyección musicalizada del aventurero Mitxel Barrero, que contará el 'trekking' de 15 días que realizó en 2008 en el Himalaya nepalí junto a Ioseba Bustamante y Karlos Lanza, sin sherpas ni porteadores, señala el Ayuntamiento de Pamplona en un comunicado.

En su periplo recorrieron los valles del parque nacional de Sagarmatha (Everest) y ascendieron a los picos Gokyo Ri (5.350 metros), Chola Pass (5.330) y Kala Patthar (5.550).

El documental trata de mostrar, además de la montaña, el modo de vida del pueblo Sherpa que vive en los valles de la región de Khumbu, ya que el protagonista busca sobre todo dar a conocer esas otras realidades y formas de vida tan alejadas de los países desarrollados.

Mitxel Barrero ha realizado ascensiones por Europa, América Latina y Nepal, y también ha llevado a cabo varios viajes en bicicleta, entre los que destaca el que realizó durante 5 meses por Tailandia, Laos, Camboya, India y Nepal, recorriendo 5.500 kilómetros.

El jueves día 22 será el turno de Juan María Eguillor (Pitxi), que comentará la proyección "Tierra de Fuego", ambientada en esta isla al sur del continente americano y separada del mismo por el estrecho de Magallanes. El documental se realizó a partir de la filmación de un programa de TVE para la serie "Al filo de lo imposible".

En una primera parte se hace una descripción del entorno de la Tierra de Fuego, uno de los lugares menos poblados del planeta y entre cuyos habitantes todavía quedan algunos indios descendientes de la población aborigen, los indios Onas.

En la segunda se narra ya la expedición, malograda en cierta medida por la climatología adversa, desde la cordillera Darwin hasta el pico Bove.

Pitxi Eguillor lleva dedicado a la montaña desde que participó en las primeras expediciones navarras al Himalaya a finales de los años 70 y a sus numerosas ascensiones hay que añadir su participación en varios programas de TVE.

Actualmente continúa acompañando a grupos por los Pirineos, Alaska, África, Nepal o Laponia.

El ciclo finalizará el viernes 23 con el documental "Vida entre las estrellas", en el que lo especial no es su escenario, el Valle Blanco en el macizo del Mont Blanc, sino su protagonista, Merce Irigoyen, quien, tetrapléjica y con una discapacidad del 90 %, consigue completar el descenso más famoso y concurrido en Europa gracias a un tándem especial adaptado para el esquí.

Dirigida por Patricia Viscarret y Alberto Urtasun, la cinta ha querido unir los conceptos de montaña, mujer y discapacidad y demostrar que pueden disfrutar de la montaña y el esquí como cualquier otra persona.

Junto a Merce descendió el Valle Blanco Pilar Rivares, paralímpica de esquí a la que le falta una pierna.