PAMPLONA. En el conjunto nacional, el IPC bajó un 0,6% el pasado diciembre respecto al mes anterior, y ahondó seis décimas su caída interanual, hasta el -1%, debido al descenso de los precios de las gasolinas, del gasóleo para calefacción y de algunos alimentos.
Los mayores descensos de los precios se registraron en Navarra en 2014 en los grupos de Comunicaciones y de Transportes, en ambos casos con una caída del 5,7 por ciento. También descendieron en Vivienda (-1,9%), en Ocio y cultura (-1,5%), y en Menaje (-0,8%).
Por contra, se registraron aumentos de los precios en Enseñanza (1,8%), en Medicina (0,7%), en Hoteles, cafés y restaurantes (0,6%), en Vestido y calzado (0,3), en Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,4), y en Bebidas alcohólicas y tabaco (0,2).
En lo que se refiere únicamente al mes de diciembre, los precios cayeron principalmente en Transporte, con un descenso del 3,4 por ciento, seguido de Vestido y calzado, con una bajada del 2,3 por ciento. También cayeron en Vivienda (-0,8), Menaje (-0,3), Alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,2) y Bebidas alcohólicas y tabaco (-0,2).
Se registraron aumentos en Ocio y cultura, con un crecimiento del 2,1, en Enseñanza (0,4%), y en Medicina (0,3%), mientras que no variaron en Hoteles, cafés y restaurantes y en Comunicaciones.
"LA DEFLACIÓN LASTRA LA RECUPERACIÓN" UGT de Navarra ha considerado "preocupante" la evolución de los precios registrada en 2014, que "ha concluido en deflación por primera vez en la historia (-1,2% en Navarra y -1% en España, en términos de tasa interanual de IPC)". A su juicio, "lastra la posible recuperación, que no llega a la economía y, menos aún, a los hogares".
En un comunicado, el sindicato ha señalado que "los datos de IPC reflejan el continuo deterioro de los salarios y de las pensiones, siendo consecuencia del alto desempleo y de la creciente precariedad laboral". "Los datos estadísticos oficiales reflejan una caída media de la renta de los hogares superior al 10% desde el año 2009, mientras que la caída de la renta por persona se sitúa en el 7%", ha añadido.
UGT ha destacado "la necesidad de que la mejora real de los salarios esté en el núcleo del próximo Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva, ya que para crecer más y de forma más equilibrada es necesario potenciar el empleo de calidad, mejorar el poder adquisitivo de los salarios y cambiar el modelo de crecimiento".