Rajoy saca de la hucha de las pensiones otros 936 millones
El PP ha extraído 67.337 millones en cinco años en el Gobierno y solo quedan 15.020 millones, que se agotarían en 2017 Planea recurrir a la deuda pública cuando se vacíe el Fondo de Reserva
madrid - La Tesorería General de la Seguridad Social dispuso de 936 millones de euros del Fondo de Reserva para hacer frente a la liquidación del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) correspondiente a las pagas ordinaria y extraordinaria de las pensiones de diciembre.
Tras esta disposición, la hucha de las pensiones se sitúa, a precio de adquisición, en 15.020 millones de euros, el 1,4% del PIB de 2015, según informó el Ministerio de Empleo y Seguridad Social en un comunicado, por lo que según los cálculos, al ascender cada paga a unos de 9.500 millones de euros, en navidades de 2017 se agotaría la denominada hucha de las pensiones.
A fecha del pasado 1 de diciembre, el Fondo de Reserva generó desde su creación unos rendimientos netos de 28.759 millones de euros, de los que 2.664 millones de euros corresponden al año 2016.
cuatro extracciones en 2016 La Tesorería de la Seguridad Social ya dispuso el pasado 1 de diciembre de 9.500 millones de euros del Fondo de Reserva para afrontar la paga ordinaria y la extraordinaria de los pensionistas, la disposición más elevada realizada de golpe desde 2012. Pero además, se han realizado otras tres retiradas a lo largo del año. El 1 de julio se extrajeron 8.700 millones para financiar la paga extra de verano, y el 20 de julio se sacaron otros 1.000 millones, que se suman a los 936 extraídos ayer para abonar estos últimos pagos.
Hasta el momento, las disposiciones realizadas alcanzan los 67.337 millones de euros, de los que 20.136 millones de euros corresponden a este año. Esta cifra es un 51,9% superior a los 13.250 millones de euros que se tomaron en 2015.
De acuerdo con el Departamento dirigido por Fátima Báñez, la Seguridad Social precisa cada año en el mes de diciembre de una “importante necesidad de financiación” para hacer frente al abono de las pagas ordinaria y extraordinaria y de la liquidación del IRPF correspondiente.
Por su parte, el secretario de Estado de Presupuestos y Gastos, Alberto Nadal, afirmó ayer que si el Fondo de Reserva se agotara el Tesoro público emitiría deuda para financiar las pensiones y afirmó que, en todo caso, el déficit público del conjunto de las administraciones sería el mismo.
En declaraciones a los medios de comunicación tras comparecer en la Comisión del Pacto de Toledo, Nadal recordó que el Fondo de Reserva financia al sistema de la Seguridad Social con la venta de deuda pública que ha acumulado en el pasado cuando existía superávit.
no afecta al déficit Actualmente, si se acabara este fondo y el Estado no pudiera realizar disposiciones sería el Tesoro público el que emitiría deuda para pagar las pensiones, y tendría el mismo efecto en el mercado que si la vendiera la Seguridad Social.
“Se habilitarían los instrumentos legales necesarios pero la financiación del sistema de pensiones sería igual”, aseveró, al tiempo que puntualizó que el déficit del conjunto de las Administraciones Públicas sería el mismo porque también el déficit de la Seguridad Social se refleja en las cuentas públicas. “En este caso sería el sistema estatal el que financiaría al sistema de la Seguridad Social”, explicó.
Nadal también insistió en que la financiación de las pensiones vía impuestos debe ser valorada en cada momento ya que algunos, como la subida del IVA, repercute de forma muy importante en el empleo y daña mucho el sector turístico. En todo caso, negó la conveniencia de crear impuestos específicos que financien las pensiones.
De cara al futuro, Nadal abogó por seguir introduciendo el factor de sostenibilidad como elemento demográfico básico a la hora de pensar en pensiones futuras y seguir progresando en la desindexación de la economía, de forma que la referencia sea el IPC del conjunto de la zona euro.
Además, indicó que el crecimiento de las pensiones y el alza de su poder adquisitivo “debe estar correlacionado con el crecimiento de la productividad y los factores demográficos del país”.
En este sentido, insistió en que el cálculo de parámetros de la Seguridad Social tiene que tener en cuenta factores como la demografía, la inmigración, el crecimiento de la población y del empleo, ya que “no siempre se han tenido en cuenta a la hora de calcular las pensiones”. “España tiene un buen sistema de pensiones en comparación a países de su entorno”, apostilló.
complemento salarial en duda Por otra parte, el secretario de Estado de Presupuestos y Gastos advirtió de que las cuestiones de gasto pactadas con Ciudadanos para la investidura y que podrían introducirse en los presupuestos de 2017 han de cumplir con la “estricta disciplina presupuestaria” y con el objetivo de déficit del 3,1% del PIB para el próximo año.
“Dentro de este contexto, lo que podamos avanzar bien sea con recursos propios o con fondos comunitarios, lo haremos”, dijo, en referencia al complemento salarial que pide la formación naranja para los jóvenes con sueldos bajos. “Queremos llegar al acuerdo lo más lejos, pero la condición primera es cumplir el objetivo de déficit y luego ver el margen que existe”, reiteró. - E.P.
20.136
El Gobierno ha recurrido este año a la hucha de las pensiones hasta en cuatro ocasiones, extrayendo un total de 20.136 millones de euros, una cifra un 51,9% mayor a la de 2015, cuando se extrajeron 13.250 millones de euros.
Lo que queda. Tras la última saca, el Fondo de Reserva se queda en 15.020 millones de euros, por lo que se prevé que quede vacío a finales de 2017.
Subida de pensiones. El secretario de Estado de Presupuestos y Gastos, Alberto Nadal, abogó que la subida de las pensiones no tenga en cuenta los precios sino otros factores como la demografía, la inmigración, el crecimiento de la población y del empleo.
SEGUNDO MEJOR AÑO RECAUDAtorio
Repunte de Sociedades. El ministro de Hacienda y Función Pública, Cristóbal Montoro, recordó que en 2016 se van a recaudar unos 188.000 millones de euros, lo que supondrá la segunda mejor cifra de la historia de la Hacienda Pública, por encima de la registrada en 2007, y que la mejora se debe en parte a “la recuperación del Impuesto sobre Sociedades”. El ministro afirmó que el Gobierno superará los 23.000 millones de euros de recaudación por el Impuesto sobre Sociedades en 2016, cifra que será un 13% superior que lo que se registró en 2015, mientras que la recaudación por el IRPF será igual a la registrada en 2007, que fue de 72.600 millones de euros. Así, Montoro apuntó que el Impuesto sobre Sociedades había perdido la mitad por la crisis y afirmó que la voluntad en el Congreso era de haber apostado por una reforma de este impuesto, que afecta a las sociedades que facturan más de 20 millones de euros.
Más en Economía
-
Agónica espera de la plantilla de BSH Esquíroz para conocer el resultado del ERE
-
El Supremo rechaza que la indemnización por despido improcedente pueda aumentarse en los tribunales
-
Dos trabajadores mueren tras caerse el techo de una obra en Alcalá de Guadaíra
-
Trabajadores de BSH increpan a directivos de la empresa ante el despido de 609 personas