madrid - El gobernador del Banco de España, Luis María Linde, afirmó ayer que ve “difícil” que se pueda costear la vinculación de la revalorización de las pensiones al IPC y aboga por incentivar los planes de pensiones privados, al tiempo que reconoció que el sistema público de pensiones tiene “problemas serios” que cree que se pueden resolver con empleo.
Además, tras la polémica suscitada a raíz de unas declaraciones realizadas a la semana pasada en Tenerife, Linde volvió a aclarar que “jamás” ha dicho que haya que cuantificar la vivienda como parte de las pensiones, sino que “hay que tener en cuenta” que en otros países haya una aportación mayor a los fondos privados, frente a España, en donde hay “poco ahorro privado en fondos de pensiones pero sí muy grande en vivienda”.
En medio de todo este debate, el Gobierno trabaja en dos nuevos proyectos normativos que afectan al sistema de planes y fondos de pensiones para mejorar sus condiciones, con medidas dirigidas a la gobernanza de los fondos, su régimen de información, su supervisión y la mejora de la adquisición y mantenimiento de estos planes para trabajadores que decidan cambiar de país dentro de la UE.
vinculación de pensiones al IPC Por su parte, Linde señaló ayer que ve “difícil” que las cuentas públicas puedan hacer frente a una vinculación de la revalorización de las pensiones al IPC, tal y como piden algunos partidos como el PSOE o Unidos Podemos. “Creo que es difícil, pero en fin...”, respondió Linde al ser preguntado sobre si la cuentas públicas podrían soportar una vinculación de la subida de las pensiones al IPC, al tiempo que abogó por incentivar los planes de pensiones privados al considerar que “sería bueno que la gente no solo invirtiese en vivienda, sino también un poco en activos financieros”.
Asimismo, volvió a aclarar la polémica suscitada a raíz de unas declaraciones realizadas la semana pasada en las que el gobernador afirmó que hay que ser “radical” en afrontar el problema de la sostenibilidad del sistema de pensiones, si bien remarcó el valor de la vivienda en propiedad como “renta en especie”. Según Linde, “la renta en especie es parte importante de la pensión y no se suele mencionar, pero es una realidad”, ya que “no es lo mismo” pagar un alquiler de 600 o 700 euros al mes que una comunidad de 100 euros. “Lo que quise decir, no sé si acerté, seguramente no, es que cuando se habla de pensiones de jubilados e ingresos, todos hablamos de las pensiones, es lo normal, pero en España a diferencia de otros países hay poco ahorro en fondos de pensiones”, señaló.
Además, el gobernador afirmó que ve “difícil” que se pueda costear la vinculación de la revalorización de las pensiones al IPC y aboga por incentivar los planes de pensiones privados, al tiempo que reconoció que el sistema público de pensiones tiene “problemas serios” que cree que se pueden resolver con empleo.
El gobernador del Banco de España insistió en recordar el dato “bien conocido” de que en España hay un alto porcentaje de jubilados que tienen casa propia “en general ya pagada”, tras “muchos años de ahorro y esfuerzo”.
En esta línea, reiteró que hay una “diferencia notable” de España con el resto de países, ya que el porcentaje de jubilados españoles que se jubilan con casa propia es “muy superior” al que existe en otras grandes economías, como Alemania y Francia.
el empleo, la solución El gobernador del Banco de España defendió que el sistema público de pensiones es “fundamental” para la política económica y social, si bien reconoció que su situación es “difícil” y presenta “problemas graves” a nivel demográfico, por el aumento de la esperanza de vida y el desempleo.
A este respecto, advirtió de una situación demográfica “muy negativa”, pero dado que su corrección es “muy difícil” y “muy lenta”, y el otro factor perjudicial relativo a la esperanza de vida no hay que enfrentarlo, abogó por incidir en el empleo.
“Si sigue creciendo el empleo como en los últimos tres años, es una vía de solución, estabilidad y sostenibilidad para el sistema de pensiones”, remarcó Linde, quien añadió que la posibilidad discutida en el Pacto de Toledo respecto a sacar las pensiones no contributivas o sufragar una parte con impuestos no es competencia del Banco de España, aunque cree que es “una vía lícita de ser analizada”.
Asimismo, Linde hizo ayer hincapié en que el empleo es “el elemento que está más al alcance y el más eficaz” para ser “lo único que puede cambiar en sentido estructural la posición del sistema de pensiones”. - E.P.
dos nuevos proyectos normativos
Planes privados de pensiones. El Gobierno trabaja en dos nuevos proyectos normativos que afectan al sistema de planes y fondos de pensiones para mejorar sus condiciones tras aprobarse el pasado mes de febrero un cambio en el Reglamento de Planes y Fondos con el fin de reducir las comisiones en estos planes y la posibilidad de retirar estas aportaciones a partir de 2025 que tengan al menos 10 años de antigüedad. Así consta en la respuesta dada por el Gobierno al portavoz del PDeCAT, Carles Campuzano, que había registrado una pregunta en la que demandaba una propuesta para “estimular los planes de pensiones en el seno de la negociación”.
Los autónomos UPTA. La asociación de autónomos UPTA denuncia que los pensionistas autónomos cobran una pensión media de 646,3 euros mensuales, 383 euros más baja que los 1.029,2 euros que perciben en el régimen general.
Alcanzar un acuerdo. La ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, llamó ayer a “la responsabilidad” de todos los grupos parlamentarios para, de aquí a primavera, poder alcanzar un acuerdo mayoritario para dar una respuesta a las pensiones de hoy y las del futuro.