pamplona - Solo una de cada cinco empresas navarras se beneficia de los cursos de formación bonificada, que se financian principalmente con la cuota de formación profesional que aportan las empresas y los trabajadores a la Seguridad Social. La Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (Fundae, -conocida con Fundación Tripartita) gestiona los fondos que pueden usar las empresas para la formación de sus plantillas.

El año pasado, 67.581 trabajadores de la Comunidad se formaron a través de esta vía, un 4,3% más que en 2016, con una partida que ascendió a 8,5 millones de euros. La duración media del curso asciende a 15 horas por las 33 de hace 13 años, mayoritariamente de manera presencial, sobre todo en las ramas de administración y gestión y seguridad y medio ambiente. “La mayoría de empleados procede de una empresa grande, una tendencia que se ha acentuado desde 2015 tras la reforma del sistema de formación profesional para el empleo en el ámbito laboral. Ha bajado el número de microempresas (de uno a nueve trabajadores) y pequeñas empresas (hasta 49 empleados) que participan porque tienen más dificultades de adaptarse a los cambios”, explicó Alfredo Sanz, secretario de Acción Sindical de CCOO, que presentó ayer el informe Análisis gráfico de la situación de la formación bonificada en Navarra. Pili Ruiz, secretaria de Formación del sindicato, manifestó que hay que mejorar algunas cuestiones. “Esta fórmula es positiva, pero hay que trabajar para que participen las empresas pequeñas; para que aumente el número de mujeres y jóvenes que se forman mediante estos cursos; para que aumenten las horas de los cursos en favor de la especialización y para la profundización de los contenidos”, especificó Pili Ruiz. La secretaria de Formación destacó que “hay que priorizar el acceso a los cursos para los grupos que más sufren la precariedad: mujeres, jóvenes, personas con baja cualificación y mayores de 45 años”. En 2017, el 41% del personal empleado era mujer (4 puntos por debajo de lo que representa en la población femenina asalariada), el 34% sumaba más de 45 años, el 23,2% tenía entre 26 y 35 años y el 18% se correspondía a personas con baja cualificación.

las propuestas Alfredo Sanz expuso las propuestas que CCOO ha lanzado para mejorar la formación bonificada. Este sindicato plantea un “plan de trabajo acordado entre el Gobierno y los agentes sociales para concretar y definir mejor la orientación de la formación a medio y largo plazo”, dijo. Además, indicó que se debe “reforzar el papel de las comisiones paritarias sectoriales para favorecer la conexión entre las necesidades de las empresas y la formación que se ofrece a las plantillas”. También reivindicó “una mayor especialización y diversificación de los contenidos formativos; trabajar desde el seno de las empresas y consolidar y garantizar el derecho individual de formación”. En este último caso, si un trabajador lleva más de un año en la empresa, esta debe dar un permiso retribuido de 20 horas de formación si lo solicita el trabajador o se recoge en el convenio. “El permiso se puede acumular hasta en cinco años, y si en ese periodo no se ha gastado nada en formación, el empleado puede disfrutar de cien horas para este fin”, concluyó.

67.581

empleados. En 2017 participaron un 4,3% más.

4.335

empresas. Cae un 8% el número de empresas participantes.

15

horas. Duración media del curso por las 33 horas de 2004.

35,2

Navarra es la segunda comunidad con la tasa de cobertura más alta entre trabajadores, un 35,2%.