El Passivhaus foral se expone en Suiza
Germán Velázquez, de VArquitectos, y Koldo Monreal, de Onhaus Global System, participan en Suiza en un encuentro internacional sobre construcción, con 90 asistentes de 14 países, organizado por la academia Siga.
el futuro de la construcción tiene el sello de dos firmas navarras que se ponen a la cabeza estatal de los nuevos parámetros que requiere la edificación sostenible. Koldo Monreal, gerente de Onhaus Global System -referente nacional de la construcción Passivhaus-, y el arquitecto Germán Velázquez, de VArquitectos, participaron en un encuentro internacional que se celebró Ruswil (Suiza), con el título: Global Airtightness Academy 2019, en relación a la academia SIGA, referente a nivel mundial, dotada con un acreditado nivel, tanto de profesorado como de instalaciones.
Junto con el doctor Wolfgang Feist, presidente del Passivhaus Institut (Alemania), y Luis Antonio Martínez, PhD de Passivhaus Consultores, doctor en Ciencias Sociales y uno de los pocos investigadores nacionales sobre el comportamiento de las personas en los Edificios de Consumo Casi Nulo (ECCN), Monreal y Velázquez pusieron en valor la capacidad y la innovación de sus empresas en la industria de la construcción. Fue un encuentro científico-tecnológico pionero a nivel mundial que dio a conocer la experiencia y los modelos de negocio de estas firmas, líderes en construcciones pasivas.
En el encuentro trataron las novedades que incluye este modelo de construcción y la evolución internacional de la vivienda hacia el edificio eficiente. “El usuario ya no cuida de su casa, su casa le cuida a él. Los edificios pasivos contribuyen además al bienestar de la ciudad”. Son algunas de las premisas en las que se basó la expedición española para explicar el éxito de sus trabajos.
Navarra es la comunidad líder en este tipo de construcciones. “El 20% de los profesionales que se han formado en construcción pasiva a través del Passivhaus Institut en el último año, proceden de la Comunidad Foral. Teniendo en cuenta su población (un 1,3% respecto al conjunto nacional), es un porcentaje muy alto”, explicó Koldo Monreal, de Onhaus Global System, que ya ha participado en la construcción de más de 2.000 viviendas. “El año pasado se realizaron en España más de 600 ensayos de hermeticidad con el sello Onhaus Global System (Hobeki). Si queremos hacer edificios eficientes, lo primero que tenemos que hacer es reducir la demanda energética”, manifestó Monreal.
“No es posible la eficiencia energética sin el control del aire, es decir, sin controlar la hermeticidad, la gran desconocida en España”, matizó el experto que recalcó la importancia que ha adquirido Navarra en la línea de los edificios de ECCN. “Gracias a la apuesta firme que ha hecho tanto la Administración como la empresa privada”.
Según las búsquedas realizadas en Google sobre Passivhaus, España es el tercer país en el mundo. “Y en Navarra se producen más del 60% de ellas. Esto no es casual, es consecuencia de la apuesta que están realizando diversas empresas por este nuevo modelo de construcción”, añadió Monreal.
Al encuentro en Suiza acudieron 90 profesionales de 14 países, como EEUU, Canadá, China, Alemania, Bélgica, Irlanda y Austria. “Este sector sigue el camino de la sostenibilidad”, señaló Germán Velázquez, de VArquitectos, empresa que trabaja en proyectos por valor de más de cien millones. En total, 150.000 m2 que rondan entre 900 y 1.000 euros el precio del m2. “Una cifra parecida al precio del metro de una construcción convencional. Solo tiene un sobrecoste de entre el 2% y el 4%”. Velázquez reconoció el incremento de este tipo de construcciones en los últimos meses. “Ahora estamos desarrollando en torno a 700 viviendas certificadas”, aseguró el arquitecto, pionero en este tipo de construcciones en España. “Lo importante es que con la construcción convencional, los materiales habituales, como el hormigón, hemos construido mejor”, matizó.
SIGA Academy Siga Academy es un icono en este tipo de formación y marca por el que, cada año, pasan más de 3.000 profesionales de todo el mundo para ampliar su conocimiento. Allí siguen un proceso productivo basado y guiado por la filosofía Toyota, un modelo de gestión enfocado a la creación de flujo para poder entregar el máximo valor a los clientes, utilizando, para ello, los mínimos recursos necesarios. Producción ajustada (Lean Manufacturing). Los parámetros de hermeticidad deben durar todo el ciclo de vida del edificio, y no ser algo perecedero en un espacio relativo de tiempo. Esto resulta ser requisito indispensable para construir un Edificio de Consumo Casi Nulo o Passivhaus, con bajo consumo energético y en consonancia con las últimas exigencias europeas.- D.N.
Más en Economía
-
Chivite pide a Europa pisar el acelerador para liderar un sector de la automoción innovador, puntero y autónomo
-
Bruselas concluye que TikTok infringe la normativa europea sobre anuncios
-
Bruselas y Washington acuerdan "intensificar" las negociaciones para resolver la crisis arancelaria
-
Navarra estima un sobrecoste de hasta 43 millones en sus exportaciones a EEUU si se aplican nuevos aranceles