- Navarra afronta unas semanas complicadas por la crisis sanitaria del coronavirus y por las consecuencias que ha provocado en la actividad económica, en el tejido empresarial y en sus empleados. El Gobierno foral prevé la recepción de miles de expedientes de empleo la próxima semana por la paralización de negocios debido al real decreto del estado de alarma y por el ceso temporal de otros por no poder cumplir con las medidas de seguridad, por la detección de casos en los centros de trabajo o por la falta de suministro de piezas de proveedores o de pedidos.

En apenas tres días la Dirección General de Trabajo contabilizó la entrada de 1.020 expedientes de regulación de empleo -la mayoría de suspensión temporal-, hasta el jueves a las 10.00 horas. Este volumen histórico supera los 841 expedientes -tanto de extinción, suspensión como de reducción- que registró Navarra en todo el año 2012 -uno de los peores de aquella crisis-. De los 1.020 expedientes contabilizados, el departamento había podido registrar ya 300, que afectan a 5.000 trabajadores. Así que todavía se desconoce a cuántos empleados engloban los otros 700 expedientes. Los próximos días este volumen alcanzará la cifra de miles de expedientes.

Ante esta situación hasta ahora nunca vivida, el Gobierno de Navarra convocó ayer a los agentes económicos y sociales para crear un comisión de seguimiento informativa para evaluar los pasos a seguir en materia laboral en este escenario. El encuentro estuvo encabezado por la presidenta María Chivite; el vicepresidente segundo, José María Aierdi; la consejera de Economía y Hacienda, Elma Saiz; y el consejero de Desarrollo Económico y Empresarial, Manu Ayerdi, este último por videoconferencia debido a su aislamiento por padecer coronavirus.

Por parte de los agentes sociales y económicos, acudieron representantes de la CEN, de los sindicatos UGT, CCOO, ELA y LAB y de ANEL. Trabajaron cuatro temáticas: los detalles de la situación actual del estado de alarma, el tratamiento al personal con síntomas y su aislamiento, las condiciones de seguridad, y las medidas socioeconómicas del real decreto. “La comisión seguirá el impacto de la crisis en la economía y en las actividades empresariales y laborales”, señaló el vicepresidente segundo, José María Aierdi, en rueda de prensa. El Gobierno de Navarra -como autoridad laboral ante los expedientes- va a agilizar la aprobación de los ERTE por fuerza mayor -como los que tuvieron que cesar la actividad en el sector servicios por el estado de alarma- como alternativa al cierre del negocio o de la destrucción de empleo. Además, las empresas deberán considerar aceptado el expediente, si el Gobierno no ha contestado pasados los 5 días estipulados. Por último, el Ejecutivo será riguroso para evitar despidos. El presidente de la CEN, José Antonio Sarría, advirtió de que “hay que aumentar los equipos de seguridad en las empresas, sobre todo en la industria agroalimentaria, sin hacer ERTE a lo loco”. El representante de la patronal dijo que se “entrará en una recesión inesperada” y espera que se salga de ella “en unos meses”.

Los sindicatos mostraron su preocupación por la contradicción entre confinarse y acudir a los centros de trabajo. El coordinador de ELA en Navarra, Imanol Pascual, solicitó al Gobierno y a la CEN su “implicación para paralizar todas las empresas cuya actividad no sea esencial” en el estado de alarma. El responsable de LAB en la Comunidad, Imanol Karrera, remarcó que hay que cesar la actividad de manera temporal “para asegurar la salud de todos”. Karrera criticó que en los ERTE de fuerza mayor no pueden intervenir los sindicatos.

El secretario general de CCOO, Chechu Rodríguez, pidió que las centrales mayoritarias, UGT, CCOO, ELA y LAB, puedan negociar a través de las mesas sectoriales los procedimientos laborales que abran las pequeñas empresas sin representación sindical. El secretario general de UGT, Jesús Santos, hizo hincapié en la posibilidad del retraso del cobro de la prestación por parte de los trabajadores regulados a partir de ahora durante los próximos meses. Santos propuso que para evitar una demora en el cobro del paro el Gobierno de Navarra debe aplicar medidas como la de “ articular préstamos a empresas para que estas adelanten esas ayudas, con la garantía del cobre del SEPE -antiguo Inem- después”.

Clúster: 51 empresas, la mayoría ya afectadas. ACAN (Asociación Clúster de Automoción de Navarra) defiende la necesidad de unificar todas las modalidades de los ERTE a las establecidas recientemente para los expedientes temporales por causa de fuerza mayor. El Clúster de Automoción de Navarra defiende que con esta medida se logrará una mayor protección del empleo y una mejor respuesta a la caída de la actividad productiva generada en el sector como consecuencia de la crisis del coronavirus. ACAN resalta la necesidad de que las empresas puedan acogerse también a los ERTE motivados por otras causas (económicas, organizativas y de producción) en las mismas condiciones que los de fuerza mayor con el fin de que la cadena de valor de la automoción disponga de más opciones para proteger los puestos de trabajo.

“No podemos decir todavía el daño del virus en el PIB, y ya pensamos en las medidas para paliarlo”

Consejero de Economía y Hacienda

“La comisión seguirá el impacto de la crisis en la economía y en las actividades empresariales y laborales”

Vicepresidente 2º’