El Movimiento Feminista exige al Gobierno y patronal un sistema público de cuidados en Navarra
La lluvia se deja notar en la manifestación de la tarde en Pamplona, pero no impide que 9.000 personas salgan a la calle en contra de la precariedad y la privatización de este sector
Miles de personas han clamado este jueves en Pamplona un sistema de cuidados público al que puedan acceder todas las personas. En una tarde lluviosa, la marcha ha comenzado a las 18.00 horas del parque de Antoniutti y ha concluido en el paseo Sarasate una hora después. “Exigimos un sistema de cuidados público y digno. Los servicios sociales públicos no son suficientes”, han denunciado Naroa Unanua Huarte y Paola Dávila Sánchez, en representación del Movimiento Feminista en un comunicado leído en euskera y castellano, una vez concluida la manifestación. Según datos de Delegación del Gobierno, 9.000 personas han asistido a esta protesta.
El Movimiento Feminista y todos los colectivos que han apoyado esta jornada de huelga general el 30-N han insistido en que “el modelo de cuidados es un problema político de primer orden” y ante la falta de acción del Gobierno de Navarra, según ha señalado, han actuado.
Centenares de personas se manifiestan para exigir un modelo público de cuidados al Gobierno de Navarra
El Movimiento Feminista, agentes sociales y sindicatos han iniciado “un acuerdo social encaminado a confeccionar un sistema público y comunitario de cuidados”. Para ello, seguirán trabajando para lograr “alianzas” con otros agentes en ese objetivo.
El colectivo ha puesto en evidencia “la doble cara de instituciones y empresas” en este sector. “Al mismo tiempo que favorecen la precarización y la privatización, difunden discursos vacíos en torno a los cuidados. En nombre del feminismo, despolitizan discursos y defienden lo indefendible. Pero nosotras lo tenemos claro: ¡Vais por mal camino, no todo vale!”, han dicho al Ejecutivo foral y la CEN.
Además, las mujeres han clamado a los hombre que “asuman su responsabilidad en los cuidados” porque estas tareas recaen sólo en ellas. Estos colectivos también han pedido un cambio en la Ley de Extranjería que beneficie a mujeres migrantes; han solicitado incluir a las empleadas del hogar en el Régimen General; y han censurado la supresión de servicios sociales en el medio rural.
This browser does not support the video element.
Una huelga para todas
Por otro lado, las trabajadoras del sector de los cuidados han leído otro comunicado en el que han insistido en que “esta huelga general defiende un futuro con trabajos y vidas dignas”.
De esta forma, han recordado a todas aquellas mujeres que no han podido acudir a esta protesta por “estar dando de cenar a una persona mayor, o que no pueden salir de casa por tener a una persona dependiente a quien atender”, entre otros ejemplos.
Durante el recorrido han reiterado por ese futuro en el que todas pueden disfrutar del derecho a manifestarse. Ahora no es posible.
Entre los lemas que han entonado: Residencias, públicas y dignas; la ley de Extranjería es una porquería; Mikel, cariño, cuida al niño; no estamos todas, faltan las internas; no somos criadas, somos empleadas; nosotras los cuidamos, vosotros les robáis; fuera fondos buitre de los cuidados; menos farolillos y más recursos; y gora borroka feminista, entre otros.
This browser does not support the video element.
Profesiones feminizadas
“Somos trabajadoras del hogar, de residencias, educadoras infantiles, cuidadoras de personas con diversidad funcional”, han citado en el comunicado.
Todas ellas no han podido secundar la huelga, “porque los cuidados no paran”, han reiterado. Además han explicado que no han podido acogerse al paro porque tienen “condiciones laborales precarias” que impiden dejar de trabajar un día porque repercute de manera muy negativa en sus nóminas.
También han denunciado que no han hecho huelga por “no tener reconocido” ese derecho.
A pesar de ello han gritado con orgullo: “¡Qué viva la huelga feminista general!”. Y han pronunciado esa exclamación por varias razones: este colectivo quiere que se reconozcan los trabajos de cuidados; busca luchar por unas condiciones laborales adecuadas a sus tareas y persigue que su voz se oiga.
Esta protesta se ha repetido en otras localidades de Navarra durante la tarde, como Tafalla, Tudela, Estella, Elizondo, Alsasua y Lumbier.
Reducir la jornada
Por la mañana hubo otra concentración enfrente del Palacio de Navarra a la que acudieron unas 500 personas. Saioa Urriza (ELA) e Imanol Karrera (LAB) realizaron declaraciones a los medios de comunicación. Señalaron que no era tan importante la parada productiva por la huelga general como la movilización conseguida en todos los segmentos de la sociedad. Urriza definió “como histórica esta movilización” y exigió al Gobierno que asuma su responsabilidad en un sector que se encuentra precarizado. Como ejemplo, la paralización de la negociación del convenio del sector de residencias, con la inacción del Ejecutivo y la patronal. Karrera volvió a proponer una reducción de la jornada laboral sin merma salarial para conciliar la vida laboral y familiar.
Centenares de personas se manifiestan para exigir un modelo público de cuidados al Gobierno de Navarra
En la CAV
Por su parte, la huelga en la CAV no tuvo una incidencia laboral relevante, pero reunió manifestaciones multitudinarias, especialmente las de la tarde en las tres capitales. En Bilbao, la portavoz del Movimiento Feminista de Euskal Herria Naia Torrealdai calificó la jornada de “histórica” y apuntó que el problema de los cuidados “es un conflicto económico, político y cultural”.
La coordinadora general de LAB, Garbiñe Aranburu, sostuvo que realizar la “primera” huelga general feminista es un “hito que hay que remarcar”. Y la secretaria general adjunta de ELA, Ainhoa Muñoa, consideró que la huelga fue un “éxito” porque “hubo miles de personas que participaron”.
Temas
Más en Economía
-
El Gobierno español pide a las eléctricas que envíen "esta misma tarde" toda la información sobre el apagón
-
La economía estadounidense se contrae y Trump culpa a Biden
-
El Gobierno español mantiene sus previsiones de PIB en el 2,6% en 2025 y en el 2,2% en 2026
-
El Gobierno español cifra en 400 millones el impacto directo del apagón en las compras