“¿Por qué un navarro duda en comprar un coche eléctrico y no en adquirir un microondas?”
La transición energética “se ha convertido en un tema ideológico y político” y eso influye en el consumidor
Mar Rubio-Varas incide en que la sociedad afronta “una transición energética histórica, que se ha convertido en un tema ideológico y político”, motivo por el cual el consumidor se cuestiona “comprar un vehículo eléctrico pero no un microondas”, muestra.
Relacionadas
En esta transformación siempre “hay ganadores y perdedores y Europa no está sabiendo gestionar qué hacer con estos últimos”, destaca. Por esa razón, han surgido las tractoradas. “Agricultores y ganaderos se ven como perdedores, con la subida del diésel, la dificultad de vender su producto y la competencia deleal de alimentos originarios de otros países”, vuelve a ejemplificar. Sin embargo, esta catedrática de Historia e Instituciones Económica pone en valor las oportunidades de las energías limpias. “Son inimaginables: vehículo eléctrico, baterías, comunidades energéticas, distribución inteligente de la electricidad, etc”.
Huerta manifiesta que “hacen falta cantidades enormes de recursos públicos que estimulen inversiones hacia la transición energética”.
Los fondos europeos
En este escenario, con motivo de la pandemia, la UE aprueba unos fondos para acelerar la transformación digital y ecológica. “En el verano de 2020 calculamos que Navarra podría recibir entre 400 y 800 millones de euros, y actualmente está gestionando unos 1.200 millones”, puntualiza Rubio-Varas.
El ‘Edificio Cabárceno’ en Sarriguren ahorrará con paneles solares un 40% de consumo energético
Actualmente, el Ejecutivo foral dispone de una oportunidad histórica con este volumen de dinero para afrontar cada uno de los desafíos. Sin embargo, hasta que no concluya este periodo de expansión en 2026 y se realice una avaluación hacia dónde se han dirigido estas partidas económicas, no se va a conocer si se han utilizado de manera eficiente. “Europa se encuentra en un momento interesante con muchos retos”, dice Huerta.
Bloques y desigualdad
El mercado global donde se marcan las reglas de juego para Europa y sus regiones se dirige hacia un escenario de bloques, con el uso de aranceles como está ocurriendo en estos momentos. “Un economista siempre defenderá el libre comercio ante cualquier protección. Pero tal como está el mundo, vamos hacia ello”, analiza Mar.
“No hay una regla de mercado que dicte que un director de empresa cobre un salario 150 veces mayor que el de sus empleados, una desigualdad nociva”
Joseba de la Torre especifica que la globalidad se encuentra “cuestionada porque provoca desigualdades”. Este catedrático de Historia e Instituciones Económicas subraya que este es un tema complejo. “La tasa de pobreza en España es preocupate, es decir, hay personas y niños que no acceden a una cantidad normal de alimentos para favorecer su desarrollo. Todo esto se compensa con la renta mínima vital. Tener ciudadanos con rentas suficientes se aproxima a la economía de mercado”, defiende.
Además, De la Torre lanza una reflexión: “No hay una regla de mercado que dicte que un director de empresa cobre un salario 150 veces mayor que el de sus empleados, una desigualdad nociva”.
Cada uno de los artículos de estos economistas puede leerse en: https://dequevaisloseconomistas.wordpress.com/
Temas
Más en Economía
-
Microsoft gana 74.599 millones de dólares en nueve meses, un 12,8 % más
-
La plantilla de Sunsundegui, a la espera de recibir la carta del despido
-
Competencia da luz verde a la opa del BBVA al Sabadell aunque deja la decisión final en manos de Economía
-
Bridgestone incrementa la indemnización por despido de 20 a 27 días por año, considerada inaceptable por los sindicatos