El consejero de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, José María Aierdi, valoró de forma positiva la gestión de los fondos europeos Next Generation en su departamento y destacó que ya se ha autorizado un 82% del gasto. Además, restó importancia a la tasa de ejecución cuando queda más de un año y medio de plazo.
Las acciones iniciadas, refirió, representan el 81,94% de los fondos que contaban con una asignación inicial de 34,2 millones, cuantía que en la actualidad se han incrementado hasta los 40,3 millones, pero que esperan poder seguir aumentando hasta alcanzar los 53,7 millones. “No me preocupa que estemos con ese nivel de autorización de gasto”, aseguró al señalar que están haciendo un trabajo activo instando a los beneficiarios de estos fondos que ejecuten esas inversiones y que les avisen en caso de que no sea así para poder “tirar de lista y no perder esos recursos sino redirigirlos”.
El más beneficiado
El grueso de los fondos, indicó, se plantea en la Dirección General de Medio Ambiente, que cuenta con una asignación de 26,85 millones y a la que se pretende destinar la práctica totalidad de los nuevos fondos que se capten con una previsión de entorno a 40 millones. Le sigue Desarrollo Rural con 12,6 millones y Agricultura y Ganadería con 0,85 millones.
Recordó que queda aún pendiente la segunda fase del plan de recuperación a través de préstamos baratos financiados por la UE en la que “Navarra tiene que jugar un papel importante” participando “de manera activa” en esta asignación de recursos ya que su departamento cuenta con más capacidad de gasto que los fondos previstos.
Reacciones de los portavoces
El portavoz de UPN, Ángel Ansa, trasladó su preocupación por el “bajísimo grado de ejecución” del 17,46% que les genera “incertidumbre de que se vayan a ejecutar en su totalidad” y denunció la “falta de transparencia en la web del Gobierno sobre los fondos europeos” donde algunas de las actuaciones no aparecen.
Carlos Mena (PSN) defendió que “lo importante no es la ejecución” sino que “hay muchos proyectos que están en fase de convocatoria o redacción” y “se están cumpliendo los objetivos” y puso en valor que, “al revés de lo que sucedió en la anterior crisis” con “políticas de austeridad” en esta ocasión Europa, gracias al Gobierno de España, adoptó un enfoque expansivo.
A juicio de Severiano Txoperena (EH Bildu) “hay que pensar en otro modo de producción” siendo los fondos europeos el camino para ello ya que “no podemos continuar con un consumo irrefrenado e ilimitado” y es necesario “cambiar desde la raíz” la forma de consumir y producir.
Desde Geroa Bai, Pablo Azcona aplaudió que haya “un alto porcentaje” de fondos ya iniciados y que haya previstos 20 millones más, lo que es síntoma de que “las demandas y el trabajo del propio departamento va a dar sus frutos”, al tiempo que valoró positivamente el alto número de beneficiarios, que “hacen que los fondos lleguen de forma más territorializada”.
Desde el PP Irene Royo valoró negativamente la gestión de los fondos por tener este departamento “una ejecución bajísima” y por que de haberse hecho antes “hubiese evitando que gente se quedase en el camino”. También cuestionó que se cumpla con el propósito transformador de los fondos cuando en gran medida “se ha destinado al gasto corriente y estructural del propio departamento”. Para Miguel Garrido, de Contigo Zurekin, es claro que se está haciendo una buena gestión de los fondos no siendo el problema la ejecución actual sino qué pasa después con esas líneas de trabajo que “hay que tratar de sostener con fondos propios” y si realmente han conseguido “activar palancas de transformación.