Síguenos en redes sociales:

'Informe Tractoradas': el dossier de la policía que recoge cortes de tráfico, intentos de sabotaje y bloqueos en Navarra

La consejera de Interior firmó a finales de marzo un documento que envió al Parlamento con el detalle pormenorizado del primer mes de protestas: casi 400 incidencias registradas, entre cortes de tráfico, bloqueos e intentos de sabotaje

'Informe Tractoradas': el dossier de la policía que recoge cortes de tráfico, intentos de sabotaje y bloqueos en NavarraJavier Bergasa

Cuando dentro de seis meses hagamos un balance de lo más importante de 2024 en Navarra, en lo más alto aparecerán las tractoradas.

El 6 de febrero, las carreteras de nuestra comunidad, de norte a sur, de este a oeste, aparecieron bloqueadas y ralentizadas por una avalancha de agricultores con sus máquinas de trabajo.

Fue el primer día de un mes de protestas ya casi desaparecidas, pero que pueden avivarse en cualquier momento porque el problema de fondo no está resuelto.

Al calor de las protestas agrarias de Francia –muy distintas a las que luego se hicieron aquí–, los agricultores salieron a la calle con lemas contra las trabas burocráticas, los márgenes escasos, la competencia irregular, los efectos de la Agenda 2030 y la fiscalidad.

No solo la virulencia de las protestas fue noticia: también cómo se habían organizado, por grupos de WhatsApp, sin liderazgos claros ni apoyos explícitos por parte de otros movimientos o partidos políticos.

La reacción cogió, además, totalmente a contrapié a los sindicatos agrarios tradicionales, superados por una corriente distinta, potente, que se les había colado por debajo del radar y que los dejó en evidencia como instrumentos obsoletos en la defensa de los intereses del campo.

Al menos, ese era el mensaje que subyacía en las protestas y no por nada parte del movimiento sintetizó en una asociación recién creada: Semilla y Belarra.

La consejera de Interior, Amparo López Antelo, firmó a finales de marzo un informe elaborado por la Policía Foral en el que recoge el detalle pormenorizado de todas las actuaciones llevadas a cabo del 6 al 9; del 12 al 16; 22, 23, 26 y 29 de febrero; y el 7 de marzo, cuando se vivió un “momento de gran tensión”, según el informe, porque fue cuando un grupo de agricultores “trató de acceder por la fuerza a la sede del Parlamento”. En total, 398 incidencias.

Quedan fuera algunos hechos derivados de las protestas, como los insultos contra Chivite en Cabanillas y Olite. Aquí, un resumen de lo más notable.

This browser does not support the video element.

VÍDEO: Varios agricultores identificados en los incidentes de Cabanillas contra María ChiviteDIARIO DE NOTICIAS

6 DE FEBRERO: el gran colapso

Entre las 7.06h y las 19.55h. El primer día, los tractores provocaron cortes de carretera durante todo el día y de punta a punta de Navarra, con afecciones en Pamplona, Noain, Lumbier, Tafalla, Olite, Caparroso, Liédena, Zizur, Azagra, San Adrián, Cabanillas, Tudela, Villatuerta, Estella, Sangüesa, Artika-Berrioplano, Cintruénigo, Berriozar, Campanas, Tajonar, Mutilva, Egüés, Viana, Aoiz, Arre, Valtierra, Esteribar y Los Arcos. Los primeros informes llegan a la Policía Foral a las 7.06h: el colapso de la rotonda de Itaroa, en la PA-30. Luego vinieron cortes y colapsos en la rotonda Gazpi, en las salidas de la A-12 en Villatuerta, en la rotonda de Decathlon, en la salida del punto kilométrico 50 de la AP-15 en Tafalla, en la NA-127 en Sangüesa, en la NA-126 en Tudela, en la rotonda de Peralta (NA-115 y NA-128)...

Rotonda de la PA-30 a la altura de Itaroa, el 6 de febrero. Tractores colapsando el tráfico.

Bloqueos en Acciona. Aparte de los cortes y bloqueos, la Policía Foral recogió tres incidencias –con apoyo de otros cuerpos policiales, también los locales– significativas. La primera, el bloqueo en la entrada de Acciona Lumbier y el colapso de la PA-31, la vía de acceso al aeropuerto de Noáin, ambos a primera hora de la mañana.

Garrafas de gasoil sobre un puente y escoltas a una ambulancia. A mediodía, la Policía Foral tuvo que escoltar a una ambulancia que llevaba analíticas desde Estella al hospital García Orcoyen. La más grave, a las 19.25h, a la altura del punto kilométrico 19,27 de la AP-15, en Villafranca: la Policía Foral localiza ruedas de tractor, almohadas impregnadas y garrafas de gasoil colgadas sobre la autopista para ser arrojadas.

7 DE FEBRERO: continúa la protesta

Red primaria y secundaria. El segundo día amaneció con más cortes y retenciones. En Estella por la NA-1110, en la A-12 en Villatuerta, en la A-68 en Tudela, en la NA-115, en la N-121, en la NA-1110, en la N-129, en el cruce de los Abetos en Valtierra. Tráfico lento en Estella, Tafalla, Marcilla, Villatuerta y otras localidades a lo largo de las vías N-121, PA-30, NA-134, y NA-113, debido a la presencia de tractores bloqueando las carreteras en ambos sentidos o ralentizando el tráfico.

Vertidos de estiércol. Del segundo día destacan varios hechos que fueron más allá de cortes o bloqueos. Por ejemplo, la Policía Foral tuvo que colaborar con Obras Públicas para limpiar un vertido intencionado de estiércol en la NA-30, en Landaben, a las 9.10h. 

Paros frente a Volkswagen. No sería la única protesta en el polígono: a las 13.10h, la Policía Foral tuvo que canalizar la entrada a Volkswagen y el cambio de turno de tarde se realizó sin más incidentes, refleja el informe. Los tractores volvieron a la fábrica pasadas las 21h, pero a las 22h ya se habían retirado.

Los tractores, durante el primer bloqueo de la factoría de Volkswagen, en Landaben. Era 7 de febrero, segundo día de protestas.

8 DE FEBRERO: Navarra, levantada

Protestas en más de 50 puntos. Es el día en el que la Policía Foral agrupa más incidencias en unos 50 puntos distintos. Los tractores colapsan Navarra en el tercer día de protestas. Las hubo en Villatuerta e Iratxe en la A-12, Villatuerta en la N-132, Caparroso en la N-121, Valtierra en la N-121, en Merkatondoa, en la rotonda del polígono Talluntxe, en Tarazona y Tudela en la N-121-C, en la rotonda de Itaroa en la N-150, Barasoáin en la N-121, Cirauqui y Villatuerta en la A-12, a la altura del restaurante Lorentxo en la N-121-A, en Los Abetos en la N-113, de San Adrián a Andosilla en la NA-134, en el polígono de Ardoi, en Oronoz hacia Irún en la N-121-A, en el centro de Pamplona en la Avda Zaragoza hasta Plaza Los Fueros... muchas más, en otras localidades de sur a norte, de Marcilla a Doneztebe, de Liédena a la A-12, la gran arteria navarra de las protestas.

Negociaciones a pie de carretera. El informe recoge varias reuniones entre policías y agricultores, con figuras de “negociador”, y entre los altos mandos del cuerpo autonómico, la Guardia Civil y algunas policías locales. 

Rodeo a la casa de Chivite y el Palacio de Navarra. Fue este día el primero en el que los tractoristas acudieron a protestar a las inmediaciones del domicilio de la presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite. A las 7.38 horas, Policía Foral notifica entre 30 y 40 tractores en la urbanización de Gorraiz en la que vive. Acudió la brigada de intervención y la situación estaba “normalizada”. Entraron más tractores, pero a las 8.24h ya habían abandonado la zona. Por la tarde, pasadas las cinco, varios tractores quieren rodear el Palacio de Navarra. Policía Foral dispuso tres equipos de intervención para controlarlo.

8 de febrero, tercer día de protestas: varios tractores colapsan Gorraiz, donde vive la presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite

9 DE FEBRERO: sentados con el Gobierno

La primera reunión. Las protestas, históricas, sostenidas durante tres días y sin apoyo explícito de sindicatos o partidos, aceleran el primer encuentro con el Gobierno de Navarra. Una delegación de agricultores estuvo reunida en González Tablas, sede de la consejería, con el consejero de Medio Ambiente y el consejero de Hacienda, José Luis Arasti. Mientras, los cortes y las marchas lentas siguen por toda Navarra, que registra retenciones por las marchas sobre Pamplona que los agricultores llevaron a cabo para hacer una demostración de fuerza el día de la negociación. Los reportes de Policía Foral hablan de columnas enormes, desde muy temprano, hacia Pamplona: 50 tractores por la Venta de Judas –zona Sangüesa–, 60 en convoy a la altura de Urroz-Villa, piquetes en el cruce de la N-121 con la NA-134, entre Cadreita y Valtierra.

Día 9 de febrero: primera reunión de los agricultores en González Tablas, sede del departamento de Medio Ambiente. En la reunión estuvieron los consejeros Aierdi y Arasti, que en la foto estrechan la mano de Salvador Moreno, de aquellas portavoz del movimiento y ahora miembro de la Ejecutiva de UPN.

12, 13, 14 y 15 DE FEBRERO: la calma tensa

Cien tractores sobre Pamplona. La base del acuerdo del viernes fue: continuamos hablando sobre situación del campo, exigencias europeas, PAC y fiscalidad, pero liberáis el tráfico de Pamplona y alrededores. Los tractoristas accedieron y se guardaron algunas cartas. Su forma de demostrar que vigilaban de cerca los compromisos del Gobierno fue colocar una enorme flota de tractores sobre la ciudad. A las 7.08h de ese lunes, la Policía Foral informa de un “grupo importante de tractores” en el polígono de Talluntxe: 100. El día que más hasta la fecha . Es un día de calma tensa, con tráfico lento y alguna retención en vías secundarias –N-113, N-232 desde La Rioja, algunos puntos de la N-121-A–.

Protesta en DIARIO DE NOTICIAS. Un evento llama la atención sobre los demás: desde las 9.03h y hasta las 12.06h estuvo cortada, en ambos sentidos, el camino Mirabete, el acceso a la papelera de Allo. El día 14 sigue ese pulso contenido que reflejan los informes: “Cortes puntuales, como ayer, que cuando observan algún movimiento policial, liberan el tráfico”. El día 15, jueves, los tractoristas organizan una multitudinaria manifestación por las calles de Pamplona. Más de 8.000 personas, pese a la lluvia. Por la mañana hubo retenciones en Tafalla –rotonda de la N-121–, Doneztebe y Sunbilla –N-121-A– y piquetes informativos en Ardoi. Aparte, medio centenar de tractores bloquearon la entrada de DIARIO DE NOTICIAS como protesta con el tratamiento informativo que se estaba haciendo de las marchas.

Día 15 de febrero: tractores bloquean el polígono de Areta para protestar contra los medios de comunicación.

16 DE FEBRERO: la deriva

La segunda reunión. Era una fecha clave: la segunda reunión entre los agricultores y el Gobierno de Navarra. Desde las 8.21h hay agricultores en González Tablas, donde vuelve a ser la reunión. En la periferia, en Ardoi y Galar, más de 180 tractores, la cifra más alta, “esperan el resultado de la reunión”, refleja el informe.

16 de febrero: agricultores concentrados a las puertas del departamento de Medio Ambiente. Mientras, dentro, segunda reunión.

Ambiente tenso y advertencias. A las 14.57h, las noticias no son buenas. “Ambiente caldeado”, apuntan los policías, que prevén “incidencias en Hacienda”. Veinte minutos más tarde, es el inspector de seguridad vial de Pamplona el que indica que, por órdenes del comisario principal de Tráfico, se llame a 9 números de teléfono de agricultores y ganaderos involucrados en las protestas para advertirles de las “consecuencias y las responsabilidades a asumir, respecto a la huelga del sector agrario, y de tractores con remolque cargado con producto (ciemo u otros productos) estacionados en la periferia. Se contacta con 7 de los 9 agricultores o ganaderos”.

Discrepancias y casi un atropello. Terminada la reunión, el movimiento, atomizado y sin liderazgos claros, no sabe bien qué hacer. Un reporte de las 18.18h aprecia que “parece que no están de acuerdo entre ellos sobre qué hacer” terminada la reunión: si seguir con la protesta o irse a casa tras haber arrancado otro compromiso de mesas sectoriales con el Gobierno. La gente empieza a hacer la guerra por su cuenta, tractor a tractor o en pequeños grupos. Uno grande bloquea la avenida Aróstegui, donde tiene lugar un percance. A las 18.30h, una patrulla de Policía Foral informa que hay tractores que han intentado saltarse el control de la Unidad de Intervención Policial (UIP) de la Policía Nacional, y que en ese intento “casi atropellan a un agente”. La Policía Foral recibe la orden de dar apoyo a Policía Nacional, y también de proteger edificios del Gobierno de Navarra. Pasadas las siete, ya están informados los altos mandos de Policía Foral y a las 19.15h la “situación es tensa”. Solo una negociación que arranca 17 minutos más tarde terminará con los tractores moviendo casi una hora después.

Tarde noche del 16 de febrero: agricultores en la avenida Aróstegui, donde hubo momentos tensos con la Policía Nacional.

22 Y 23 DE FEBRERO: bloqueos en Landaben

Volkswagen, el eje. Las treguas de fin de semana enfrían los ánimos. La estrategia de los tractoristas pasa por bloquear lugares estratégicos. El día 22 el objetivo es Landaben y el gigante Volkswagen. A partir de las 20.29h hay tractores en el polígono con la intención de “obstaculizar a los usuarios de la vía”. El resultado: que a las 23.35 hay llamadas de responsables de empresas al Centro Operativo de la Guardia Civil para avisar de que hay trabajadores bloqueados que no pueden acceder a sus turnos. Son entre 50 y 60 tractores estacionados a las puertas de Volkswagen “con la previsión de quedarse a pernoctar”. 

La vista general del helicóptero. Lo mismo ocurre al día siguiente. Un comisario principal de Policía Foral solicita el helicóptero para medir las afecciones sobre el polígono. Hay problemas en SAS Automotive, en la entrada a Landaben desde Agustinos. A las 11.17h, el helicóptero informa que todas las entradas a Volkswagen, salvo la principal, están colapsadas de tractores. Dos horas después, los problemas continúan hasta el punto de que los tractores impiden la salida de los camiones de SAS. A las 13.56h, tras la intervención de Policía Foral, el tráfico vuelve a ser fluido. 

Un helicóptero monitoriza uno de los atascos provocados por los agricultores en la Autovía del Camino (A-12), durante la primera semana de protestas.

26 DE FEBRERO: la ineludible autocrítica

Primera rueda de prensa. El 26 de febrero, otro lunes tras el finde, vuelven las protestas. Desde las 9.54h había tractores en Merindades. Llegaron a ser 45 –con otros vehículos en Príncipe de Viana– a las 12.19h. Celebraron una asamblea en unas carpas que colocaron allí mismo. Ese día, el movimiento de agricultores da la primera rueda de prensa, en la que hacen autocrítica y reconocen que el pasado 16 de febrero no supieron transmitir que la oferta del Gobierno era insuficiente. Hubo desconcierto y el movimiento salió un poco más atomizado –con posturas dispares entre ellos–, más debilitado. A las 19.47h, Policía Judicial de Información detecta que “se están moviendo de Merindades”. “La intención es la de acudir hacia Volkswagen para obstuir el acceso de trabajadores en el cambio de turno”, detalla el informe. A las 20.25h, Policía Judicial avisa de los incidentes que pudiera haber y queda pendiente un protocolo para proteger la entrada de Volkswagen.

26 de febrero: una de las carpas donde los agricultores almorzaron, en pleno Merindades

29 DE FEBRERO: vuelven las columnas

La tercera reunión con Aierdi. El último día de febrero, el mes que alumbró las protestas, fue de los más cañeros. El movimiento de agricultores mantuvo una tercera reunión con el consejero Aierdi.

Alzórriz, increpado. Mientras, columnas de tractores salieron desde todos los puntos de Navarra hacia la capital, como ya pasó en la primera reunión: Tafalla, Mercatondoa en Estella, Artajona, Lumbier... de todas las merindades salen tractores. A las 8.31h, hay 22 rumbo Pamplona desde la ferretería Irigaray, en Talluntxe; a esa misma hora, había 40 tractores parados en el Eroski de Berriozar. A las 12.52h, un vigilante del edificio de Hacienda en Cortes de Navarra llama para avisar que hay unas 50 personas con chalecos amarillos en la puerta. Será ahí donde los agricultores increpen a Ramón Alzórriz, portavoz del PSN en el Parlamento. A las 15.14h, los altos mandos ya saben que hay otro operativo de seguridad en la vivienda de Chivite.

Varios investigados por el corte de la A-15 a la altura de la A-21. El hecho más grave de aquel día ocurrió a als 18.11h. El informe recoge un corte de la A-15 a la altura de la A-21 por parte de cinco tractores. Los agricultores dicen que en Cataluña han cortado vías importantes y que aquí también lo van a hacer. Y les dicen a los policías que no saquen fotos si quieren que reanuden la marcha. El cuerpo autonómico termina por identificar los vehículos y sus conductores para investigarles por presunto delito, sin que el informe vaya más allá.

Objetivo: que no vayan por los túneles. Varias de las intervenciones de aquel día también tuvieron que ver con el tráfico en torno a los túneles de Belate y Almandoz. Policía Foral pidió a Obras Públicas que guardaran las grabaciones de los túneles para controlar entradas y salidas. 

7 DE MARZO: intento de asalto al Parlamento

El Parlamento, epicentro. La protesta paró una semana, pero volvió de la peor manera. Desde las 05.56h, la Policía Foral tiene constancia de la llegada de tractores –al menos diez– a las inmediaciones del Parlamento. Era día de pleno, y no de cualquier pleno: el de la aprobación de los Presupuestos. Allí iba a estar el Gobierno al completo y todos los representantes públicos. Pronto son 25-30, según Policía Municipal. Desde primera hora hubo una gran concentración de chalecos amarillos frente a la Cámara. A las 10.22h ocurre lo peor: un intento de asalto al Parlamento. “Un grupo de agricultores trató de acceder por la fuerza a la sede del Parlamento, impidiéndoles Policía Foral la entrada”, informa la consejera de Interior, Amparo López. Fue una escena muy violenta, con intercambio de golpes, alguna pequeña lesión e imputados.

7 de marzo: intento de asalto al Parlamento por parte de un grupo de agricultores.

Incidentes en el exterior. La cosa no quedó ahí. Repelido el intento de asalto –después los agricultores dirían en un comunicado que su intención no era entrar–, hubo varias cargas policiales en el exterior para evitar que los agricultores rodearan el Parlamento foral.

7 de marzo: incidentes en el exterior del Parlamento mientras dentro se aprobaba la ley de Presupuestos

De Arre a Endarlaza. El intento de asalto por la fuerza fue lo más grave, pero no lo único. Esa misma mañana hubo otra ruta de tractoristas de Arre a Endarlaza por la N-121-A, otra vez sin permiso para atravesar los túneles de Belate y Almandoz.