El Ayuntamiento de Aoiz ha planteado al Gobierno de Navarra transformar en suelo público, parcelas industriales de la ampliación del polígono que actualmente pertenecen a entidades financieras después de la crisis de 2008.

El consistorio, dirigido por Ángel Martín Unzué -como primer edil por EH Bildu-, calcula que 40.000 metros cuadrados se encuentran en manos de los bancos. "La actuación de Nasuvinsa con Madergia se convierte en un ejemplo de que con suelo público se pueden desarrollar iniciativas empresariales", ha manifestado en una nota enviada a los medios de comunicación.

La corporación ha reaccionado de esta manera después de que el 4 de julio Flamasats anunciara al Ayuntamiento que renunciaba a desarrollar la fábrica de encendedores en las antiguas instalaciones de Siemens Gamesa. Una iniciativa que iba a generar unos 250 empleos, y que ahora no va a ejecutarse por "argumentar la familia Puig un importante descenso de carga de producción", relatan desde el Ayuntamiento.

Dos líneas de actuación

Ángel Martín Unzué ha insistido en que van a trabajar en dos líneas: buscar un nuevo inversor con un negocio industrial para instalarse en la parcela que ahora pertenece a Flamasats; y reindustrializar el polígono con la colaboración público-privada, tomando como ejemplo Madergia.

"Tenemos disposición a cooperar con el Ejecutivo foral para revertir la actual situación, que supone una vez más un jarro de agua fría en las esperanzas de esta localidad y de su comarca tan duramente castigadas", remarcan en la nota.

"Es una pésima noticia para Aoiz y su comarca lo de Flamasats; pero seguimos trabajando en la reindustrialización del polígono"

Nota del Ayuntamiento de Aoiz

La reindustrialización de esta zona "debe ser un objetivo prioritario y urgente en la agenda del Gobierno de Navarra", han subrayado.

"A la casilla de salida"

El alcalde y el resto de concejales han reconocido que la decisión de la empresa catalana, perteneciente a la familia Puig, lleva a Aoiz y su comarca "a la casilla de salida después de que Siemens Gamesa clausurara la planta de palas en 2020".

En estos cuatro años, también se barajó la posibilidad de que una empresa de reciclaje de palas eólicas llegara a este pueblo, pero finalmente sus promotores optaron por Cortes, debido a su ubicación estratégica desde las comunicaciones por carretera.

Incomprensible

Todavía el Ayuntamiento no comprende que haya dado marcha atrás esta compañía: compró por once millones de euros las instalaciones a Siemens Gamesa; y pidió al Gobierno foral declarar la factoría de interés foral para acortar los plazos administrativos.

"Justo una semana antes de que Flamasats anunciase la retirada de su plan, el Ejecutivo había concedido la autorización ambiental unificada. Eso suponía que ya disponía de todos los permisos necesarios para ejecutar las obras de adecuación y su puesta en marcha de las líneas productivas", han concluido.