Iberdrola, a través de Iberenova Promociones, ha paralizado el proyecto de la mayor planta solar fotovoltaica en Navarra, debido a la caída del precio de la energía eléctrica, según ha podido saber este periódico.

Este parque renovable, situado en el término municipal de Peralta, ocupa una extensión de 354 hectáreas en superficie comunal, con 474.330 módulos fotovoltaicos de 670 W con estructura fija y con una potencia de 296,297 MW.

La compañía se ha acogido al real decreto-ley 8/2023, de 27 de diciembre, por el cual el Estado amplía el plazo para la ejecución y puesta en marcha de proyectos renovables –eólicos y fotovoltaicos, principalmente–. Antes de la entrada en vigor de esta normativa, entre la solicitud de permiso de acceso y conexión a la red del promotor y de la puesta en marcha debían pasar un máximo de cinco años; sin embargo, la aprobación de ese real decreto-ley amplió el periodo tres años y once meses más –47 meses–, es decir, hasta un máximo de casi nueve años.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico explica que se adoptó esta medida para favorecer la realización de los distintos proyectos renovables en España, ya que debido a su elevado número, y ante la posible problemática de que los proveedores no pudieran suministrar a todos el material requerido, resultaba necesario ampliar el periodo de un lustro estipulado inicialmente hasta los casi nueve años. 

El Ministerio explica que si no se producía esta prórroga, los promotores de iniciativas renovables corrían el peligro de perder los derechos de acceso a red y el aval entregado. En el caso del parque fotovoltaico de Peralta, esa garantía asciende a casi 13 millones de euros.

Flexibilidad

En este contexto, Iberenova ha utilizado la flexibilidad que le permite el real decreto para replantearse cuándo comenzar el proyecto.

El departamento de Cohesión Territorial autorizó en marzo la implantación de la mayor instalación fotovoltaica de la Comunidad Foral en suelo no urbanizable; paso previo para obtener el permiso de construcción del Ministerio para la Transición Ecológica. Al mismo tiempo, el Ayuntamiento de Peralta comenzó el proceso de desafectación del terreno comunal para ceder su uso a la promotora de la planta fotovoltaica durante los siguientes 40 años.

Posteriormente el BOE publicó en mayo la resolución del 25 de abril de la Dirección General de Política Energética y Minas, por la que se otorgaba a Iberenova Promociones la autorización administrativa de construcción para el parque fotovoltaica de Peralta, y su infraestructura de evacuación, situados en los términos municipales de Peralta, Funes, Milagro, Cadreita, Valtierra y Castejón.

El Ministerio debe contestar

Una vez culminado este paso, el propio real decreto ley 8/23 establece que, desde la recepción de la autorización administrativa de construcción, la empresa promotora dispone de tres meses para indicar el semestre de puesta en marcha de la instalación dentro de los siguientes 47 meses.

De acuerdo a la publicación en mayo del visto bueno para construir la planta, los 90 días para que Iberenova entregue esa información ya se han consumido a fecha de hoy. De esta forma, ahora mismo, el proyecto se encuentra en la fase de que el Ministerio está analizando la propuesta de Iberenova. Existe un plazo de seis meses para que el Ministerio responda, y ese tiempo ya se está contando. “ Esta parte de la tramitación aún se está produciendo”, confirman desde la cartera de Teresa Ribera.

Fuentes del Ministerio no han podido señalar qué fecha de puesta en marcha ha dado la eléctrica.

Sin embargo, este periódico ha podido confirmar que la promotora no tiene intención de iniciar las obras de construcción en 2025, que se prolongarían durante dos años. 

En el caso de que la compañía eléctrica retrase los plazos hasta el límite que le permite la ley, Iberenova iniciaría las obras en 2026 para poner en marcha las instalaciones en 2028.

Los comunales

Esta decisión tiene repercusiones como la paralización de la desafectación de los comunales del término municipal de Peralta donde se van a colocar los módulos fotovoltaicos. De esta forma, en este tiempo, el consistorio podrá arrendar estos terrenos para otros fines como el cultivo en secano, con los correspondientes ingresos para las arcas del ayuntamiento.

Además, la aplicación del impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras (ICIO) por la obra de la planta solar tendrá que esperar, que asciende a cuatro millones de euros –cifra que sale de aplicar el 2% a los 207 millones de inversión–.

Previsión de empleo

En junio de 2023, Iberdrola informaba de que en la fase de construcción de la planta fotovoltaica se van a generar unos 800 puestos de trabajo. Además, una vez puesto en funcionamiento el parque, la operación y mantenimiento de las instalaciones generará 20 empleos durante las siguientes cuatro décadas. 

La construcción se haría considerando “la geomorfología, la configuración parcelaria, las pendientes, las orientaciones, el soleamiento, las preexistencias, el arbolado, los caminos, y valores perceptivos en cuanto a vistas desde la carretera y otros puntos de observación de interés que considere el Ayuntamiento”, especificó el Gobierno de Navarra el pasado 11 de marzo en la nota que comunicaba que autorizaba esta instalación en suelo no urbanizable.

¿Podría renunciar al parque?

Llegados a este punto, puede surgir la pregunta de si la compañía podría renunciar a la realización de esta planta solar. En el caso de que esto se produzca, la promotora es penalizada con el pago de 40.000 euros por MW que contempla el proyecto –en el caso de Peralta, casi 300 MW–. 

Si esto ocurriera Iberenova tendría que abonar doce millones a la Administración por desistir del proyecto.

EN BREVE

Inversión de interés foral. El 5 de mayo de 2021 el proyecto fue declarado como inversión de interés foral por su contribución al Plan Energético de Navarra–Horizonte 2030 y a la Estrategia de Especialización Inteligente y Sostenible (S4). El objetivo de esta declaración, que siempre es solicitada por el promotor al Gobierno, es agilizar los procesos administrativos para acelerar su realización y puesta en marcha.

DIA. Cuenta con la declaración de impacto ambiental favorable.

Reacción de los ecologistas. El año pasado, la autorización del parque fotovoltaico y de su línea de evacuación a Castejón fueron objeto de un recurso de alzada de Ecologistas en Acción de Navarra ante el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico. Anteriormente había presentado alegaciones al proyecto. Los ecologistas denunciaron los impactos negativos del proyecto fotovoltaico a zonas protegidas y a diferentes especies en situación vulnerable o en peligro de extinción.