El borrador de la Ley Foral de Industria y de Fomento Empresarial contempla un sistema novedoso de modernización y gestión de polígonos industriales a través de una figura jurídica con autonomía y financiación propias, que fomenta la colaboración público-privada.

El texto habla de constituir entidades de gestión y modernización de áreas industriales, que surgen de un proyecto europeo piloto en el que trabajó Navarra y participó la Comunitat Valenciana. Esta última ya ha aprobado una ley exclusiva para regular este tipo de asociaciones, que pretenden reunir a propietarios y empresas de un mismo suelo industrial para colaborar entre ellos y entre los ayuntamientos para la conservación de esos espacios e, incluso, la posibilidad de su ampliación. 

A diferencia de Valencia, Navarra ha preferido incluir la regulación de las entidades de gestión y modernización de áreas industriales dentro del borrador de la ley, presentado este lunes por el Gobierno foral a los agentes económicos y sociales que han colaborado en su elaboración.

La mesa de industria, presidida por María Chivite, ya dispone del texto que ahora se volverá a revisar y a esperar próximas aportaciones. Chivite agradeció al departamento de Industria y Transición Ecológica y Digital Empresarial, dirigido por Mikel Irujo, la coordinación para confeccionar esta normativa.

“El momento transformador debe ser una oportunidad para incorporar a la mujer en la industria”

María Chivite - Presidenta del Gobierno de Navarra

De esta forma, las personas físicas o jurídicas, incluidas en un polígono industrial que quiera usar esta herramienta de gestión, ingresarán de manera obligatoria y automática una vez autorice el ayuntamiento correspondiente su creación. Además, tendrán que contribuir –previo acuerdo entre los integrantes– a los gastos que genera dicha entidad mediante las cuotas de participación. Los propios integrantes de esta entidad deciden la tasa que hay que abonar.

¿Cuáles son las funciones?

El borrador de la ley de industria establece hasta 15 funciones que pueden llevar a cabo estas entidades. Entre ellas, impulsar infraestructuras, dotaciones y servicios adecuados en los polígonos; implicar al ayuntamiento y favorecer la cooperación público-privada; asumir, si lo acuerdan las personas titulares y se le atribuye por el ayuntamiento competente, la gestión de los servicios municipales; representar y defender los intereses comunes de las personas titulares; o trasladar al ayuntamiento competente las propuestas o quejas de los componentes de esta entidad.

El texto detalla la obligación de hacer un convenio entre la entidad y el ayuntamiento, cómo se constituye, sus órganos de gobernanza, y las vías de financiación. Además de las cuotas pueden aspirar a aportaciones del municipio; a subvenciones y ayudas públicas; a aportaciones voluntarias y donaciones; y a otros rendimientos.

Proyectos industriales

Por su parte, la ley de industria apuesta por simplificar los trámites para acelerar la implantación de iniciativas industriales, y para ello a las declaraciones de interés foral se añaden los proyectos estratégicos de Navarra. Las inversiones de interés foral exigen un mínimo de diez millones de euros de desembolso y la creación de 20 puestos de trabajo directos indefinidos –como mínimo–, con una duración de cinco años desde concluir los trabajos de inversión.

“El texto favorece la doble transición obligatoria: la descarbonización y la economía circular”

Mikel Irujo - Consejero de Transición Ecológica y Digital Empresarial

Ahora se incorpora como novedad los proyectos empresariales de interés estratégico para Navarra. Los promotores deberán solicitar al Gobierno que su iniciativa tenga este calificativo, y el Ejecutivo debe resolver en un plazo de tres meses.

Estos proyectos estratégicos deben mostrar “un alto impacto económico, social y territorial”, define el borrador, aunque no lo cuantifica en cifras, pero que deberán cumplir las exigencias de la inversión declarada de interés foral. Además, deben estar alineados con las prioridades temáticas de la S4 –automoción, renovables, salud o agroalimentación, entre otros– y reforzar la Comunidad “como región de referencia en Europa en el avance hacia una transición hacia la economía sostenible, digital y comprometida con el territorio, las personas y la innovación”, destaca.

Además, deben “tener una incidencia y efectos que trascienden el ámbito municipal y exigen la modificación del planeamiento local”.

El consejero Irujo remarcó que “el texto favorece la doble transición obligatoria: la descarbonización y la economía circular”.

‘Invest in Navarra’

El artículo 50 de la ley se titula captación para nuevas implantaciones industriales, y aquí se pone en valor el programa Invest in Navarra, promovido por Sodena, que “coordinará actividades de inversión industrial o empresarial que se desarrollen en la Comunidad Foral, tanto de promoción pública como privada, además de la orientación de las políticas vinculadas a la promoción de inversiones industriales, el desarrollo de polígonos industriales y áreas de actividad empresarial”.

Para ello, a Sodena se “le dotará con recursos y un equipo técnico suficiente para el correcto desempeño de sus funciones”. Hasta siete tareas encomienda a este programa, como “liderar y coordinar la atracción de grandes empresas al territorio foral”.

Por otro lado, el borrador expone que el Gobierno de Navarra va a promover valorar la conciliación laboral y familiar de las empresas a la hora de conceder contratos públicos, ayudas, subvenciones y otro tipo de apoyos. Eso se comprobará a través de los programas, planes o sellos que en este ámbito hayan desarrollado de manera voluntaria las empresas que opten a estas líneas económicas.

Plan industrial

El borrador señala que el departamento de Irujo elaborará el plan industrial y de fomento empresarial de Navarra que impulsará aquello que promueve la nueva ley. Este plan tendrá un plazo determinado para su desarrollo.

En cuanto a los objetivos del plan se encuentran los siguientes: analizar la situación de partida de la industria navarra; definir medidas y programas de impulso industrial y empresarial; identificar los recursos; promover la inclusión de la perspectiva de género como categoría transversal en la industria; impacto esperado desde el punto de vista de género, social, económico y medioambiental; y promover la cohesión territorial, la integración y el cumplimiento de los objetivos medioambientales y sociales en la industria, entre otros.

El dinero disponible

¿Cómo va a financiarse la ley? Con el Fondo de Industrialización de Navarra, que se integra en el presupuesto del departamento de Industria y Transición Ecológica y Digital Empresarial. 

¿Qué recursos económicos tendrá este fondo? El importe recaudado por las sanciones impuestas por la Administración en materia de industria, energía y minas; el importe de las garantías financieras depositadas ante el departamento competente en materia de industria en aplicación de la normativa; las aportaciones del presupuesto de la Administración; las ayudas y subvenciones otorgados por otros entes; las donaciones, herencias, las aportaciones y las ayudas que los particulares, las empresas o instituciones destinen específicamente al fondo; y cualquier otra aportación destinada a financiar las medidas del plan industrial.

Partidas plurianuales para evitar que se pierdan. El borrador detalla que las partidas de los presupuestos destinadas a financiar el plan industrial se identificarán con el acrónimo PIND. En el caso, de que parte del dinero destinado a una partida no pueda gastarse en un año determinado, esa cantidad podrá ser tenida en cuenta en ejercicios posteriores dentro del periodo de vigencia del plan industrial.

Fondos adicionales. El plan podrá contar con otros fondos públicos y privados que serán complementarios y adicionales al fondo de industrialización.

¿Qué se entiende como financiación en los presupuestos? Líneas de subvenciones y ayudas y otros apoyos financieros en forma de inversión, créditos, avales, préstamos.

¿Incompatibles con otras? Esas líneas de financiación procurarán ser compatibles con fondos europeos, estatales o privados para apalancar mayor apoyo a las empresas, o en caso contrario, deberá estar claramente identificada la incompatibilidad.

Reacciones

CCOO valoró de manera positiva la ley, y dijo que ahora el Gobierno debe dotarla de presupuesto para ver “una verdadera transición digital y sostenible”. Y LAB se mostró “defraudado” ante “el caso omiso” a sus aportaciones, como garantizar la participación de los trabajadores en la transición ecológica o el compromiso contra la deslocalización.

Retos

Simplificar y agilizar con una oficina de gestión. La ley incluye medidas para simplificar y agilizar trámites administrativos a través de la ventanilla única empresarial. Esta herramienta creará una página web donde se muestren todas las ayudas y subvenciones que el Gobierno de Navarra pone a disposición de las empresas, y un catálogo de formaciones. Además, se creará la carpeta empresarial. Un espacio, similar a la carpeta sanitaria, en el que las empresas deberán acceder de forma personalizada y desde el que podrán realizar todos los trámites que estas tengan con la administración de forma centralizada. Tanto la web como la carpeta empresarial estarán gestionadas desde una nueva oficina de gestión empresarial.

Testeo. Potenciará a Navarra como “región de testeo de innovación e implantación de sandbox regulatorios para desarrollar nuevas tecnologías”. Además se va a apostar por el emprendimiento a través de start ups.